ForistaLatino
Well-known member
La COP30 se ha desmoronado. La última cumbre sobre el cambio climático, que había traído esperanzas de crear una ruta para abandonar los combustibles fósiles, ha terminado en un acuerdo aguado que no menciona la causa del cambio climático. Esa decisión final es el resultado del temor a cerrar la conferencia sin algún tipo de consenso.
El presidente de la COP30, André Correa do Lago, había avanzado que lo importante era "preservar el multilateralismo" ahora que EE.UU ha abandonado las conversaciones climáticas y la oleada ultraconservadora socava las políticas ambientales tanto en América como en Europa. Y es ahí donde se encuentra la realidad: un acuerdo que no menciona la causa del cambio climático.
El primer borrador de acuerdo había incorporado la opción de abrir una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles, pero ahora se ha pasado a una versión en la que se menciona un "Acelerador Global de Implementación". Es decir, una iniciativa solidaria y cooperativa para acelerar la implementación de medidas. Pero, ¿qué es exactamente ese acelerador? Traducido, quiere decir apretar en la puesta en marcha de medidas.
El objetivo, según afirma el texto, es "mantener el 1,5ºC grados al alcance". Esa es la temperatura extra máxima a la que se quiere limitar el calentamiento global del planeta. Pero, ¿cómo se va a lograr eso si los países no están dispuestos a admitir más menciones al petróleo o el gas?
La realidad se concreta en que 80 países salieron públicamente a apoyar la idea de crear esa hoja de ruta para alejarse del petróleo, el gas y el carbón. Pero, ¿quién bloquea? Los petroestados, como Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, que se han negado a admitir más menciones al petróleo o el gas.
La decisión final ha sido lanzada en este sentido la "Misión de Belén hacia el 1,5" para facilitar que los planes climáticos nacionales sean más ambiciosos. Sus conclusiones deberían ser publicadas el año que viene. Pero, ¿qué hay de los recortes de emisiones previstos si se cumplen tal y como están? Se quedan en el 12% para 2035 cuando los científicos han señalado que deberían llegar al 57%.
La directora de Greenpeace España, Eva Saldaña, ha comentado desde Brasil que la hoja de ruta "se ha visto bloqueada por países que se niegan a apoyar esa medida necesaria y urgente. Tampoco la protección de los bosques". El texto no recoge la magnitud del cambio climático.
En fin, la COP30 ha terminado en un acuerdo aguado. Pero, ¿qué hay de la causa del cambio climático? ¿Se va a dejar sin solución? La respuesta es sí.
El presidente de la COP30, André Correa do Lago, había avanzado que lo importante era "preservar el multilateralismo" ahora que EE.UU ha abandonado las conversaciones climáticas y la oleada ultraconservadora socava las políticas ambientales tanto en América como en Europa. Y es ahí donde se encuentra la realidad: un acuerdo que no menciona la causa del cambio climático.
El primer borrador de acuerdo había incorporado la opción de abrir una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles, pero ahora se ha pasado a una versión en la que se menciona un "Acelerador Global de Implementación". Es decir, una iniciativa solidaria y cooperativa para acelerar la implementación de medidas. Pero, ¿qué es exactamente ese acelerador? Traducido, quiere decir apretar en la puesta en marcha de medidas.
El objetivo, según afirma el texto, es "mantener el 1,5ºC grados al alcance". Esa es la temperatura extra máxima a la que se quiere limitar el calentamiento global del planeta. Pero, ¿cómo se va a lograr eso si los países no están dispuestos a admitir más menciones al petróleo o el gas?
La realidad se concreta en que 80 países salieron públicamente a apoyar la idea de crear esa hoja de ruta para alejarse del petróleo, el gas y el carbón. Pero, ¿quién bloquea? Los petroestados, como Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, que se han negado a admitir más menciones al petróleo o el gas.
La decisión final ha sido lanzada en este sentido la "Misión de Belén hacia el 1,5" para facilitar que los planes climáticos nacionales sean más ambiciosos. Sus conclusiones deberían ser publicadas el año que viene. Pero, ¿qué hay de los recortes de emisiones previstos si se cumplen tal y como están? Se quedan en el 12% para 2035 cuando los científicos han señalado que deberían llegar al 57%.
La directora de Greenpeace España, Eva Saldaña, ha comentado desde Brasil que la hoja de ruta "se ha visto bloqueada por países que se niegan a apoyar esa medida necesaria y urgente. Tampoco la protección de los bosques". El texto no recoge la magnitud del cambio climático.
En fin, la COP30 ha terminado en un acuerdo aguado. Pero, ¿qué hay de la causa del cambio climático? ¿Se va a dejar sin solución? La respuesta es sí.