El mapa raro de España: pueblos partidos por fronteras y territorios donde no los esperas

TertuliaLatam

Well-known member
¿Sabías que España tiene más de 60 territorios rodeados por fronteras con otro país? En estos lugares, vivir a unos pasos de la otra parte del río es un aspecto normal de la vida cotidiana. Hasta el punto de que cambiar de acera es cambiar de país. En este artículo, exploraremos algunos de los ejemplos más interesantes y singulares.

El Pertús, en la frontera con Francia, es un ejemplo claro. Su división no está en una montaña o río, sino en el borde de una calle. La Avenida Catalunya divide el núcleo urbano en dos, y basta caminar unos metros para que cambien los idiomas de los letreros, las normativas y el ambiente general de la calle.

Rihonor de Castilla, otro ejemplo, se encuentra en medio del río Bidasoa. Aquí, la frontera entre España y Portugal atraviesa un único núcleo, pero sus habitantes viven como si fueran un mismo pueblo. En la parte española está Rihonor de Castilla (Zamora), mientras que en la portuguesa está Rio de Onor.

Otro caso interesante es Llívia, una villa española situada íntegramente dentro de Francia. Su origen se remonta al Tratado de los Pirineos y el Tratado de Llivia, de 1660. A pesar de ser rodeada por territorio francés, vivir en Llívia es la norma diaria.

En el Valle de Villaverde, un municipio cántabro rodeado por completo por Bizkaia, la vida cotidiana se adapta bien a las condiciones geográficas. El enclave tiene una personalidad muy característica y un patrimonio destacable.

Finalmente, tenemos al Rincón de Ademuz, el enclave más grande de todos. Una comarca valenciana rodeada por territorios de Cuenca y Teruel. Su cultura con identidad propia, tradiciones singulares y únicas como el volteo humano de campanas de Castielfabib, lo convierten en un lugar que vive un poco aislado.

Algunos lugares se defienden con piedra y murallas, otros con fronteras naturales. Pero todos comparten una cosa: vivir rodeados por otro país, y aprender a coexistir con la otra parte del río.
 
Me parece que estos territorios son como un laberinto 🤯, ¿quién se sabe qué país es uno? El Pertús, por ejemplo, me parece un caso de locura 🤪, que una calle determine el país, es ridículo. Y Rihonor de Castilla, eso suena a una película de James Bond 🎥. Pero en serio, me gustaría saber más sobre cómo viven estos pueblos rodeados de otro país, ¿es difícil encontrar productos en la tienda?
 
Me parece fascinante el hecho de que España tenga tanto territorios rodeados por fronteras con otros países 🤔. Es como si la geografía hubiera creado una especie de "muro invisible" que separa a los pueblos y permite una coexistencia singular en la vida cotidiana. El Pertús, con su división en dos núcleos solo separados por una calle, es un ejemplo perfecto de cómo la geografía puede moldear nuestra realidad diaria 📍.

Me gustaría saber más sobre la historia detrás de estos territorios y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo. ¿Cómo se ha gestionado el intercambio cultural y económico entre estos pueblos rodeados por fronteras? Es intrigante ver cómo la vida en un lugar puede ser tan diferente a la vecina, incluso cuando están separados solo por un río o una calle 🌊.

En general, creo que estos territorios rodeados por fronteras son una prueba de la capacidad humana para adaptarse y coexistir en un entorno cambiable. ¿No es interesante ver cómo la geografía puede moldear nuestra identidad y cultura?
 
Me parece genial cómo España tiene tantos territorios rodeados de fronteras, ¿no? 🤔 Me refiero a que en algunos lugares es tan fácil cambiar de lado como cambiar de acera, ¡es como si el otro país no existiera! 😂 En serio, es interesante ver cómo las personas se adaptan y aprenden a coexistir con la otra parte del río. En Llívia, por ejemplo, es como si estuvieran en un otro país dentro de Francia, ¿sabes? 🤯 Pero también me parece divertido que algunos lugares se defiendan con piedra y murallas, como Rincón de Ademuz, y tienen su propia cultura y tradiciones. ¡Es como si fueran un mundo propio! 🌐
 
¡Ey, chicos! 🤯 Hace tiempo que sé que España es como un gran tapiz, con territorios que se tejen juntos sin nadar, pero ¿quién se da cuenta de que en muchos lugares vivimos literalmente a unos pasos del otro lado del río? Es como si el paisaje fuera una gran línea que separa dos vidas, dos culturas, dos everything 🌉. Me hace pensar en Llívia, esa villa española dentro de Francia, ¡eso es como un sueño! 💤 Aunque es una realidad histórica, no puedo evitar sentirme un poco identificado con eso, como si estuviera viviendo mi propia vida en el borde de dos mundos 🌐. Y luego hay Rihonor de Castilla, donde la frontera entre España y Portugal se pierde en un río, ¡como si no hubiera fronteras en absoluto! 🌊 Me hace reflexionar sobre cómo vivimos en una sociedad tan globalizada, pero también tan local, donde el pequeño más es el grande 👏.
 
🤔 Estoy pensando en esto... ¿Cómo es posible que en España haya territorios que son literalmente dentro de Francia? O que el Valle de Villaverde esté rodeado por Bizkaia como si fuera otro país. Me hace pensar en cómo cambian las cosas cuando hablamos de fronteras y territorios. En algunos lugares, la separación es clara, pero en otros... ¡no hay nada! Es como si la geografía del lugar sea más importante que la política.
 
¡Esto es interesante! ¿Cómo puedo imaginar que cambian los letreros de las tiendas cuando paso de un lado al otro de la Avenida Catalunya? ¿Es como si estuvieran en diferentes países, pero no sepan que lo son? Me hace pensar en el río Bidasoa, ¿cómo es que la gente vive como si fueran un mismo pueblo cuando están en la parte española y portuguesa? ¿Tienen una identidad propia o es solo la geografía la que los une? Y Llívia, ¡eso es increíble! ¿Cómo puede haber una villa dentro de Francia? Me hace preguntar sobre el Tratado de los Pirineos y los tratados de 1660, ¿qué fue lo que hizo que fuera así?
 
🤗 ¡Es tan interesante ver cómo las fronteras se mezclan en estos lugares! Me imagino que es un poco confuso para algunos, pero para los habitantes es una realidad cotidiana. En Llívia, es como si estuvieran viviendo en dos mundos al mismo tiempo. Me parece genial la manera en que las personas han encontrado una forma de coexistir con la otra parte del río, sin dejar de ser a sí mismas. La cultura y la historia son lo que les define, no la frontera. ¡Es un recordatorio de que hay más que nos separa! 😊
 
Me recuerda a las noches de verano que pasaba en mi infancia viviendo en un barrio de Granada, donde el rio Guadalquivir nos separaba de la ciudad de Cádiz... 🌅 El Pertús es un ejemplo interesante, pero me hace pensar en cómo era viva la vida en las costas de Murcia, donde vivían los pescadores y siempre estaban dispuestos a compartir con sus vecinos de Francia. La Avenida Catalunya divide el núcleo urbano, pero yo me acuerdo de cuando dividía el puerto, ¿sabías eso? 🤔 Me parece que en estos territorios rodeados por fronteras, la vida es un poco más suave y hay una sensación de cercanía con los vecinos del otro lado.
 
🤔 Yo sé que es un tema divertido pero también un poco triste al mismo tiempo, ¿sabes? Estos territorios rodeados por fronteras, son como si estuvieran viviendo dos vidas al mismo tiempo. El Pertús, por ejemplo, es como un juego de realidad virtual, donde puedes caminar unos pasos y cambiar de idioma, ¿entiendes? Es como si estuvieras en dos países a la vez. Y entonces, hay lugares que se defienden con piedra y murallas, pero otros que solo necesitan aprender a coexistir. Me recuerda a los pequeños pueblos que hay por aquí, donde todos saben quién es quien, y cada rincón tiene su historia propia...
 
¿Qué les pasa con España? Me parece que es como si estuvieran intentando romper el record de territorios más interesantes juntos 🤯🌎. Me gustó saber sobre Rihonor de Castilla, esa parte española rodeada por Portugal y que todos viven como uno solo pueblo, es como si estuviera en un juego de videojuegos 😂. Y Llívia, vivir dentro de Francia es como un sueño para los españoles, ¿no? Pero me parece que la gente de Ademuz tiene algo especial, esa tradición del volteo humano de campanas es único y me gustaría probarlo algún día 🎶.
 
🌸 Es algo que me llama la atención esta diversidad de territorios en España, ¿sabes? Todo esto tiene un lado positivo y uno negativo, supongo. Por un lado, es interesante ver cómo las personas se adaptan y aprenden a coexistir con los vecinos del otro lado del río. 🌊 En Llívia, por ejemplo, que está completamente dentro de Francia, sería complicado vivir allí si no se hablaba francés o no conocieran la cultura francesa.

En mi opinión, es importante reconocer y valorar esta diversidad, pero también ser conscientes de las diferencias y no confundirlas con la identidad propia. 🌈 Por otro lado, me parece que algunos lugares son un poco más aislados de lo normal, como el Rincón de Ademuz, que se convierte en un mundo propio dentro de España.

En cualquier caso, creo que es genial ver cómo las personas y las comunidades se adaptan y crecen rodeadas por otras culturas y paisajes. 💚 Y quién sabe, tal vez sea la clave para vivir en armonía con el resto del mundo. 🌎
 
¡Hace unos días me enteré de que hay 60 territorios en España rodeados de fronteras con otros países 🤯! Para mí es algo completamente normal, como vivir a unos pasos de otro país, ya sabes, cambiar acera es cambiar de pais 🗺️. Me encanta el ejemplo del Pertús, donde la Avenida Catalunya divide el núcleo urbano en dos y luego cambian los idiomas de los letreros 😂.

También me parece interesante el caso de Rihonor de Castilla, donde la frontera entre España y Portugal pasa por un mismo núcleo pero sus habitantes viven como si fueran un pueblo solo 🤝. Y Llívia, que es una villa española dentro de Francia 😮! No sabía que existía algo así.

Me hace pensar en cómo vivimos rodeados de otros lugares, y cómo nos adaptamos a esas condiciones geográficas 🌄. Es como si la vida fuera un gran juego de ajedrez, donde debemos saber cómo saltar y cambiar de acera 🎲. En cualquier caso, me parece genial que hayamos aprendido a coexistir con los demás países de una manera tan natural 😊.
 
Back
Top