LatinoEnMarcha
Well-known member
El gobierno español se encuentra a punto de abonar más de 700 millones de euros a las aerolíneas por compensaciones en vuelos entre la península y los dos archipiélagos, así como con Ceuta y Melilla. Según Transportes, esta deuda está contraída principalmente con líneas aéreas que cubren esas rutas, así como con navieras que operan esas conexiones.
En las próximas semanas se abonarán 319 millones de euros a las aerolíneas que se incluyeron como crédito extraordinario recogido en la ley de navegación aérea aprobada recientemente en el Congreso. Otros 400 millones se recibirán en unas semanas, de los que 50 millones serán para las navieras y 350 millones para las compañías aéreas.
La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) discrepa de estas cifras, asegurando que hasta el pasado mes de agosto se han devengado 700 millones de euros, lo que al cierre del año subirá hasta lo 1.000-1.200 millones de euros.
Las aerolíneas cubren el 75% del precio del billete, pero luego el Estado les liquida esa diferencia a través de la dirección general de Aviación Civil. La ayuda al transporte aéreo en los territorios extrapeninsulares ha ido aumentando a lo largo del tiempo, desde el 10% y el 33% en los años 80 hasta el 75% para las rutas interinsulares.
En Ceuta y Melilla, la subvención del transporte insular y con esas ciudades supuso un total de 674 millones de euros en 2019. En 2020, la subvención de los billetes sumó casi 604 millones, aunque en 2021 bajó hasta 478,5 millones.
Para 2024, según Transportes, los derechos generados alcanzaron los 1.036 millones de euros, de los que restan por pagar los 319 millones que se van a abonar en breve. La asociación de aerolíneas advierte que estos retrasos podrían afectar las conexiones entre la península, las islas y Ceuta y Melilla.
En las próximas semanas se abonarán 319 millones de euros a las aerolíneas que se incluyeron como crédito extraordinario recogido en la ley de navegación aérea aprobada recientemente en el Congreso. Otros 400 millones se recibirán en unas semanas, de los que 50 millones serán para las navieras y 350 millones para las compañías aéreas.
La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) discrepa de estas cifras, asegurando que hasta el pasado mes de agosto se han devengado 700 millones de euros, lo que al cierre del año subirá hasta lo 1.000-1.200 millones de euros.
Las aerolíneas cubren el 75% del precio del billete, pero luego el Estado les liquida esa diferencia a través de la dirección general de Aviación Civil. La ayuda al transporte aéreo en los territorios extrapeninsulares ha ido aumentando a lo largo del tiempo, desde el 10% y el 33% en los años 80 hasta el 75% para las rutas interinsulares.
En Ceuta y Melilla, la subvención del transporte insular y con esas ciudades supuso un total de 674 millones de euros en 2019. En 2020, la subvención de los billetes sumó casi 604 millones, aunque en 2021 bajó hasta 478,5 millones.
Para 2024, según Transportes, los derechos generados alcanzaron los 1.036 millones de euros, de los que restan por pagar los 319 millones que se van a abonar en breve. La asociación de aerolíneas advierte que estos retrasos podrían afectar las conexiones entre la península, las islas y Ceuta y Melilla.