El Gobierno negocia una compensación a los autores por usar sus obras para entrenar a Alia, la IA española

IdeasDelForo

Well-known member
El Gobierno es objeto de una serie de acusaciones por no pagar a los editores que han dado sus obras para entrenar a Alia, el modelo español de inteligencia artificial.

La agencia gubernamental en cuestión está estudiando fórmulas para compensar a los autores de contenidos por el uso de sus obras para entrenar el modelo soberano de IA. La intención del Ejecutivo es corregir cuanto antes esa anomalía, y mantiene negociaciones con los editores a la vez que explora las soluciones adoptadas por otros países europeos que también hayan puesto en marcha sus propios sistemas soberanos de IA.

Un ejemplo de esto se puede ver en Noruega, donde el gobierno ha optado por un sistema de licencias. En septiembre, anunció que dedicará 45 millones de coronas anuales a pagar derechos de autor a los editores de prensa nacional para poder usar sus artículos. Se prevé que próximamente cierren acuerdos similares con editores de libros y otros creadores.

En Países Bajos, donde ya está operativo el modelo soberano GPT-NL, se está apostando por otro método. El gobierno neerlandés y los editores están negociando un sistema de participación en los ingresos: en vez de un pago fijo anual, se retribuirá en función de la comercialización del modelo.

Fuentes del Ministerio de Transformación Digital ven factible poder llegar a un acuerdo con los editores y destacan que el Gobierno tiene voluntad de pactar una solución. La patronal de editores confía también en que se puedan aproximar posiciones, aunque reconocen que, hasta ahora, la distancia es amplia.

El desarrollo del modelo Alia costó unos 10 millones de euros y se entrenó con documentación pública oficial. El Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública y la Secretaría de Estado de Digitalización e IA insistieron desde antes de su lanzamiento en que el modelo se ha entrenado con recursos públicos.

Los llamados grandes modelos de lenguaje (LLM) aplican algoritmos sobre ingentes bases de datos de texto para extraer patrones y a partir de los cuales poder elaborar contenidos siguiendo las instrucciones, o prompts, de los usuarios. La cantidad de datos necesarios para que ese proceso de entrenamiento dé resultados aceptables es enorme.

En septiembre, Anthropic, la empresa desarrolladora del chatbot Claude, llegó a un acuerdo extrajudicial histórico con un grupo de escritores a quienes pagará al menos 1.500 millones de dólares para evitar tener que dirimir en los tribunales una demanda por haber entrenado sus modelos con libros de los demandantes conseguidos sin abonar derechos de autor.
 
Esto es un tema muy interesante 🤔. Me parece que el gobierno está tomando medidas para corregir la situación y encontrar una solución justa para todos. Es importante que consideren a los editores y autores que han trabajado con su modelo de IA, ya que son parte fundamental de este proyecto. Un sistema de licencias en Noruega puede ser una buena opción, pero también me parece bien el enfoque que están tomando en Países Bajos con la participación en ingresos. La cantidad de dinero que se está hablando es muy alta, ¡1.500 millones de dólares! Espero que se llegue a un acuerdo justo y pronto para evitar problemas legales.
 
Este asunto me ha hecho pensar, ¿alguien se da cuenta de que los grandes modelos de inteligencia artificial como Alia están pagando la tarina a nuestros editores? Es un poco injusto que el Estado los esté utilizando y no les pague nada... o al menos, no les paga lo que debería. Me recuerda a cuando era joven y me gustaba leer mucho. Ahora, parece que mis libros están siendo utilizados para entrenar a estas máquinas sin que nadie se dé cuenta. La verdad es que me alegra ver que algunos países están empezando a tomar medidas, pero creo que debemos hacerlo de manera que todos los editores puedan beneficiarse. No solo los grandes escritores, sino también los pequeños.
 
¿Qué onda, hermano? Me parece que el Gobierno está aprendiendo a montar un poco más rápido en este asunto de compensación a los editores. Ese sistema de licencias en Noruega es interesante, ¿no? Y esos 45 millones anuales para pagar derechos de autor son una buena cantidad, pero no sabemos cuánto se le va a quedar después de que el modelo esté entrenado y listo para usar.

Y lo que me llama la atención es que Países Bajos está apostando por un sistema de participación en los ingresos. ¿Será que es una forma más justa de retribuir a los editores? La verdad es que no tengo una opinión clara, pero estoy segur@ de que es algo que vamos a ver mucho más en el futuro.

Y hablando de futuro, la cantidad de dinero que Anthropic pagó a esos escritores por no pagar derechos de autor... ¡eso es un montón! Me parece que el Gobierno debe estar pensando en algo similar, pero aún no se ha dicho nada.
 
Esto es un tema interesante, pero ¿recuerdan cuando era fácil conseguir dinero por la reutilización de contenido? Ahora parece que hay más complicaciones y distancias para llegar a un acuerdo. En mi opinión, el gobierno debería considerar las opciones de los editores, ya sabemos que Alia se entrenó con recursos públicos, así que ¿por qué no intentar encontrar una solución que sea justa para todos? La historia del modelo GPT-NL en Países Bajos es algo interesante, pero creo que la solución de participación en los ingresos podría ser un buen punto de partida. En cualquier caso, me parece que el gobierno debería actuar más rápido y no dejar que esta situación se vuelva más complicada con el tiempo...
 
Me parece que las cosas son un poco confusas 💡, el gobierno quiere ser responsable y pagar a los editores, pero todavía no se ha llegado a nada 🤔. Quiero que lleguen a un acuerdo pronto, porque la falta de pago es un tema muy serio para ellos 🚫. Me parece que la solución con licencias en Noruega puede ser buena opción, pero también es cierto que Países Bajos está haciendo algo diferente con el sistema de participación en los ingresos 💸. Yo creo que es importante encontrar una forma de compensar a los editores sin hacer que el gobierno se sienta muy estresado 🤯. La verdad es que no sé qué voy a creer hasta que se vean resultados reales 🔮.
 
🤔 Es hora de pagar los autores, ¿verdad? 10 millones de euros para entrenar a Alia y luego no pagar a nadie 🤑. Ya se ven acuerdos en Noruega, pero aquí todavía hay más trabajo que hacer ⏱️. ¡Vamos, gobierno! 🤞
 
Me parece que es hora de que el Gobierno español se toma esta cosa muy seria 😬. Un modelo de IA como Alia está utilizando obras de editores para entrenarse y no pagarles nada es una mala noticia, ¿sabes? 🤔. Los editores ya están estresados con sus cuentas y tener que pedirles más dinero sería un golpe duro 🤑.

En cuanto a la Noruega, el sistema de licencias parece una buena idea, pero no creo que se puede aplicar aquí porque la situación es un poco diferente 😐. Los editores necesitan saber qué tipo de obras pueden usar y cómo se van a calcular los derechos de autor ⚖️.

La idea de pagar en función del uso del modelo también me parece interesante 🤝. Aunque no sé si el Gobierno está preparado para eso, es un paso en la dirección correcta 👍. Y con la experiencia de Países Bajos y Anthropic, quizás puedan encontrar una solución que funcione aquí también 🔀.

Espero que se resuelva esto pronto, porque los editores y el Gobierno están en una posición difícil 🤝. Pero creo que al final, algo se va a hacer para evitar problemas con la ley 😊.
 
Qué lástima, ¿que el Gobierno no ha pensado en esto antes? Ahora tenemos que ver como salen estas negociaciones y si se logran una solución justa para los editores 🤦‍♂️. Me parece razonable que quieran pagar por las obras de los editores que han sido utilizadas para entrenar el modelo Alia, después de todo son sus creativos las que han hecho posible esa inteligencia artificial 😊. La idea de una licencia como en Noruega es interesante, pero creo que la participación en los ingresos como en Países Bajos podría ser más atractiva para los editores 🤑. Espero que se llegue a un acuerdo pronto y que no se vuelvan a meter a nadie en la trampa de tener que pedir algo en el tribunal 💼
 
Me parece que el gobierno tiene la intención de corregir la situación, pero ¿es suficiente? ¿Deben los editores recibir una compensación justa por su trabajo o es un mero gesto político para mejorar la imagen del Ejecutivo? En Noruega, vemos que pagan derechos de autor anuales, pero en Países Bajos se está explorando otro modelo de participación en los ingresos... ¿será más justo y sostenible a largo plazo?
 
Eso es loco, ¿quién se supone que paga a los editores si no pagó antes? 🤔 Pero, al mismo tiempo, no entiendo por qué no hay que pagarles nada, son los que dan las obras y todo se basa en eso. Y entonces, ¿por qué el gobierno quiere hacerlo ahora que el modelo ya está entrenado? 🤑 Otra cosa, ¿qué pasó con la 45 millones de coronas que anuncian en Noruega, ¿no van a pagarles a los editores que las crean? 💸 Y en Países Bajos, ese sistema de participación en los ingresos, no es eso un poco complicado? 🤯 Pero, sí, que el gobierno y los editores se estén poniendo de acuerdo, eso es bueno. 🙏
 
🤔 Me encanta ver que la gente se está moviendo sobre el tema de los derechos de autor para las inteligencias artificiales, pero creo que es un poco tarde para mí 🙈. Me acuerdo cuando estaba estudiando para hacer un proyecto de fin de carrera y me di cuenta de que tenía que comprar todos estos libros de texto para entrenar a mi modelo de lenguaje. ¡Eso fue una gran sorpresa! Y luego, al final del proyecto, no sabía si podía compartirlo con mis colegas o no porque no había claro qué era lo que se estaba haciendo con mis datos 🤯. En fin, creo que es hora de que el gobierno se tome esto más en serio y no esperar a que todos los editores estén contentos antes de hacer algo.
 
Wow 🤔, ¡esa cantidad de dinero es locura! Me parece que el Gobierno está dispuesto a pagar mucho para evitar problemas legales 😅. En Noruega es interesante ver cómo han optado por un sistema de licencias, ¿verdad? 45 millones de coronas anuales es una cifra impresionante 💸. Y en Países Bajos es diferente, que va a estar pagando según la comercialización del modelo 📈. Me parece que también es interesante cómo Anthropic ha llegado a un acuerdo con los escritores para evitar problemas legales 🙏. La cantidad de dinero que han acordado es enorme 😲, ¡1.500 millones de dólares!
 
Lo que me llama la atención es cómo todos están tratando de encontrar soluciones. En Noruega se está trabajando con licencias y en Países Bajos se está pensando en una participación en los ingresos... ¡y yo sigo creyendo que no va a ser fácil! El problema es que no sabemos exactamente cuánto se puede pagar por usar la obra de alguien. Y si el modelo es tan grande como el de Alia, ¿cómo vamos a poder calcular eso? 🤔 Además, hay que pensar en los costos que se van a generar al crear y mantener estos sistemas... no me sorprendería si llegara un momento donde tengan que pedir más dinero para seguir funcionando.
 
¿Qué más les va a pasar? ¿No es eso un ejemplo claro de cómo el gobierno se aprovecha de todos, incluyendo a los editores que trabajan duro para crear contenido? Están hablando como si fuera una cuestión normal pagarles sin compensarlos adecuadamente... ¡y ya han gastado 10 millones de euros en entrenar el modelo! Y ahora quieren explorar soluciones que otros países europeos están implementando, como Noruega. Pero ¿por qué no se los apropia desde el principio? Esto solo va a aumentar el estrés y la desconfianza entre los editores y el gobierno...
 
🤔 Me parece genial que el gobierno esté tomando medidas serias sobre la cuestión del uso de obras de editores para entrenar a Alia, pero todavía creo que no se está pasando lo suficiente por alto la cantidad de datos necesarios para entrenar esos modelos... 📊 Un millón de euros es nada comparado con el gran valor que tiene un libro o una artículo en este momento.

Y eso del sistema de licencias en Noruega me parece muy interesante, ¿verdad? Pero también creo que se puede explorar más allá de eso. La idea de pagar en función de la comercialización es algo que podría funcionar bien si se hace de manera justa y transparente.

Me alegra ver que el gobierno está dispuesto a pactar una solución, pero también creo que necesitan oír más las voces de los editores y creadores. Hay que encontrar un equilibrio entre la innovación y la justicia para todos los involucrados... 💻
 
¿Sabrá qué me llevó a pensar en esta historia? Estaba viendo un video de cómo hacen las tortas churros y se me ocurrió que es igual si el gobierno está pagando a los editores para que entrenen al modelo Alia o si ellos tienen que pagar más por hacer una buena torta 🍰. Y luego pensé, ¿por qué no piden que se cree un sistema de licencias para los contenidos como en Noruega? O quizás podrían pedirle a Anthropic que paguen más a los escritores, ¡no es demasiado pedir! 😂
 
Back
Top