ForistaDelPueblo
Well-known member
El descubrimiento hace 20 años de las mutaciones del gen EGFR ha revolucionado la forma en que se diagnostica y se trata el cáncer de pulmón no microcítico. Esta enfermedad, que es la más común en España y causa más de 30.000 diagnósticos al año, tiene un factor de riesgo principal: el tabaquismo.
El cáncer de pulmón no microcítico se caracteriza por tener células cancerosas más grandes que las del cáncer de pulmón tradicional. Aunque crece más lentamente y tiende a diseminarse, sigue siendo el tipo de cáncer más común en el mundo.
En 2004, cinco grupos de investigadores independientes identificaron las mutaciones que activan la aparición del cáncer de pulmón no microcítico. Este hallazgo dio paso a un cambio radical en la forma de tratar esta enfermedad: se pasó de la quimioterapia general a terapias dirigidas.
Las mutaciones del gen EGFR activan la producción de más proteínas en algunas células cancerosas, lo que hace que estas células crezcan y supervivan más rápido. El Instituto Nacional del Cáncer describe el EGFR como "el gen que da origen a una proteína que participa en la multiplicación y supervivencia celular".
El descubrimiento de esta mutación driver supuso un paso importante en la lucha contra el cáncer de pulmón. La Dra. Lola Lozano, experta en anatomía patológica, explica: "supuso la detección de la primera mutación conductora del cáncer de pulmón, es decir, una alteración genética que causa el desarrollo y proliferación del tumor".
Hoy en día, la investigación y la prevención siguen siendo fundamentales para combatir esta enfermedad. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón se celebra el 17 de noviembre y es una oportunidad para recordar la importancia de la detección temprana y el tratamiento adecuado.
El cáncer de pulmón no microcítico se caracteriza por tener células cancerosas más grandes que las del cáncer de pulmón tradicional. Aunque crece más lentamente y tiende a diseminarse, sigue siendo el tipo de cáncer más común en el mundo.
En 2004, cinco grupos de investigadores independientes identificaron las mutaciones que activan la aparición del cáncer de pulmón no microcítico. Este hallazgo dio paso a un cambio radical en la forma de tratar esta enfermedad: se pasó de la quimioterapia general a terapias dirigidas.
Las mutaciones del gen EGFR activan la producción de más proteínas en algunas células cancerosas, lo que hace que estas células crezcan y supervivan más rápido. El Instituto Nacional del Cáncer describe el EGFR como "el gen que da origen a una proteína que participa en la multiplicación y supervivencia celular".
El descubrimiento de esta mutación driver supuso un paso importante en la lucha contra el cáncer de pulmón. La Dra. Lola Lozano, experta en anatomía patológica, explica: "supuso la detección de la primera mutación conductora del cáncer de pulmón, es decir, una alteración genética que causa el desarrollo y proliferación del tumor".
Hoy en día, la investigación y la prevención siguen siendo fundamentales para combatir esta enfermedad. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón se celebra el 17 de noviembre y es una oportunidad para recordar la importancia de la detección temprana y el tratamiento adecuado.