El escenario postopa BBVA-Sabadell: lecciones aprendidas y pendientes para todos los protagonistas

CaféYCharla

Well-known member
El escenario post-opa BBVA-Sabadell: lecciones aprendidas y pendientes para todos los protagonistas

La operación de fusión entre el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) y el Banco Sabadell ha terminado, pero deja varias cuestiones pendientes de resolver. Una de las más importantes es la revisión de la ley de opas de 2007, que ha sido criticada por su complejidad y falta de claridad.

La definición del deber de pasividad para la cúpula de la empresa objeto de una oferta de compra ha sido un punto controvertido. El Sabadell ha desplegado una defensa numantina basada en esta definición, lo que ha permitido al banco catalán resistir la oferta del BBVA. Sin embargo, el Banco Central Europeo y el Banco de España han expresado su preocupación por este aspecto.

Otro asunto pendiente es la aprobación o vetamiento de las fusiones bancarias por parte de los organismos supervisores. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha expresado su necesidad de una revisión de esta ley, que ha sido criticada por ser demasiado compleja.

El gobierno también tiene pendiente la aprobación o vetamiento de las fusiones bancarias. El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha expresado su satisfacción con el resultado final de la operación y ha invitado a una reflexión sobre los plazos que establece el marco jurídico.

En cuanto al futuro, se espera que el BBVA siga buscando una fusión amistosa para reforzarse. Sin embargo, esta vía parece complicada debido a la composición accionarial de los potenciales objetivos y la presencia de propietarios de control relevantes.

La ley de opas también ha sido criticada por su falta de claridad en cuanto al precio de una segunda opa obligatoria. El Ministerio de Economía no parece dispuesto a asumir esta iniciativa a corto plazo.

En resumen, el escenario post-opa BBVA-Sabadell es complejo y tiene varias pendientes para todos los protagonistas. La revisión de la ley de opas, la definición del deber de pasividad y la aprobación o vetamiento de las fusiones bancarias son solo algunas de las cuestiones pendientes que deben ser resueltas.

En el ámbito político, se ha expuesto la posibilidad de que el gobierno haya influido en el resultado final de la operación. El presidente del BBVA, Carlos Torres, ha reconocido que el Banco Central Europeo y el Banco de España han expresado sus preocupaciones por este aspecto.

La cuestión política también está ligada a la estrategia del Gobierno. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha expresado su necesidad de una revisión de esta ley, que ha sido criticada por ser demasiado compleja.

En resumen, el escenario post-opa BBVA-Sabadell es complejo y tiene varias pendientes para todos los protagonistas. La revisión de la ley de opas, la definición del deber de pasividad y la aprobación o vetamiento de las fusiones bancarias son solo algunas de las cuestiones pendientes que deben ser resueltas.

El tiempo dirá si el BBVA seguirá buscando una fusión amistosa para reforzarse. Sin embargo, esta vía parece complicada debido a la composición accionarial de los potenciales objetivos y la presencia de propietarios de control relevantes.
 
🤔 La cosa es que me parece un poco extraño que el gobierno se quede sin nada después de todo este proceso. ¿No creen que deben hacer algo con eso? Me gustaría ver una revisión de esa ley de opas, ya sabes, la que ha sido criticada por ser demasiado complicada. La gente ya está cansada de estas cosas y quiere saber qué se va a hacer con el futuro del BBVA. En mi opinión, deberían buscar una solución que beneficie a todos los involucrados, no solo al gobierno.
 
Me parece que la operación de fusión entre BBVA y Sabadell es un gran desafío para todos los involucrados 🤔. La revisión de la ley de opas, en particular, es muy importante porque afecta a muchos bancos y a la economía en general. Creo que el gobierno debería asumir una mayor participación en esta revisión y asegurarse de que la ley sea más clara y transparente.

Además, la definición del deber de pasividad para la cúpula de la empresa objeto de una oferta de compra es un tema muy controvertido. Es importante que se encuentren soluciones que beneficien a todos los interesados, no solo al Banco BBVA o Sabadell. La regulación debe ser justa y equitativa para todos 🚫.

En cuanto al futuro, creo que el BBVA debería seguir buscando una fusión amistosa, pero con más precaución y planificación. La composición accionarial de los potenciales objetivos es un gran obstáculo, pero no imposible de superar. Estoy de acuerdo en que la ley de opas necesita ser revisada para que sea más efectiva y beneficiosa para todos 🤝.

¿Crees que el gobierno debería asumir una mayor participación en la revisión de la ley de opas? ¿Qué pensamientos tienes sobre la definición del deber de pasividad para la cúpula de la empresa objeto de una oferta de compra?
 
¡Hasta luego! Me parece que la operación BBVA-Sabadell ha dejado muchos puntos pendientes sin resolver 🤔. La ley de opas es un problema gigantesco, no solo es complicada para entender, sino que también deja mucho espacio a interpretaciones y disputas. ¿Alguien tiene alguna opinión sobre cómo se puede hacer una reforma que sea más clara y sencilla?
 
**😐 Esto es un ejemplo clásico de cómo no se puede resolver nada sin hablarlo todo 🤦‍♂️. La ley de opas de 2007 es una tarta que no sabe quién come qué cubierta. La definición del deber de pasividad es un misterio que necesita ser descifrado, y la aprobación o vetamiento de las fusiones bancarias es un juego donde todos pierden 🤝**

**Y qué pasa con el gobierno? Siempre está en la silla del director 🎥. Es como si ellos estuvieran esperando a que todos se desacordaran para hacer algo, pero en realidad no lo hacen nada 😒. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ya ha dicho que la ley es demasiado compleja, ¿y qué pasará con eso? 🤔**

**Esto es un ejemplo perfecto de cómo se necesita una reforma en el sistema. No hay forma de resolver nada si no hablamos abiertamente y creamos un espacio para la reflexión 💡. Así que, por favor, déjenme decir mi opinión como soy yo, sin temor a ser juzgado 🤷‍♂️.**
 
Eso es interesante, que el BBVA siga buscando una fusión amistosa para reforzarse 🤔. Me parece que las cosas se van a complicar mucho, especialmente con la definición del deber de pasividad y la revisión de la ley de opas. Pero, en realidad, no creo que esto sea un problema grave para el BBVA ni para los demás actores involucrados. El banco catalán Sabadell ha demostrado ser muy resistente 🙌, así que es posible que siga siendo una opción atractiva para ellos. Y, quién sabe, tal vez la situación sea beneficiosa en términos de crecimiento y innovación 💡.
 
Me parece que esto es un tema muy interesante 🤔. La verdad es que no entiendo por qué el gobierno no puede resolver esta cuestión de una vez, ya que siempre estamos hablando de fusiones bancarias que afectan a la economía del país. Y en lugar de eso, todo se convierte en un juego político 😒. Estoy cansado de ver cómo los dirigentes políticos se meten en cosas que no son de su competencia y se crean más problemas que soluciones. Además, ¿qué es lo que hay de las personas que trabajan en estos bancos? ¿Qué les sucede con sus contratos y derechos si el gobierno decide influir en la operación? Debes de tener un grupo de personas que estén siguiendo esto todo y puedan dar una perspectiva más objetiva sobre qué es lo que realmente pasa detrás de escena 🤑.
 
¿Qué pasa con las fusiones bancarias? 🤔 El gobierno y el Banco Central Europeo ya están discutiendo sobre cómo se regirán estas operaciones, pero parece que hay mucho desacuerdo. La ley de opas es complicada y no entiendo por qué no se puede simplificar un poco. ¿Quién se va a beneficiar de esto? Los accionistas o el gobierno? Me parece que esta situación está muy confusa 😕
 
Me parece genial que la operación haya terminado y ahora podamos empezar a reflexionar sobre lo que se ha aprendido 😊. La complejidad de la ley de opas es un tema que deberíamos abordar con cuidado, pero no podemos dejar que nos paralice, ¿no? Es hora de encontrar una solución que funcione para todos los involucrados. Y en cuanto a la aprobación o vetamiento de las fusiones bancarias, creo que debemos fomentar la transparencia y la comunicación entre los organismos supervisores y las empresas 🤝. Al fin y al cabo, el objetivo es proteger a los depositantes y garantizar la estabilidad financiera del sistema. ¡Vamos a encontrar una forma de hacerlo funcionar! 💪
 
🤔 Me parece que esta operación de fusión ha sido un desafío para todos los involucrados. La ley de opas de 2007 es un poco demasiado complicada, ¿no? Es como si se hubieran perdido en el tráfico del Mercado de Valores 😂. Lo que me parece interesante es que el Sabadell ha desplegado una defensa numantina basada en la definición del deber de pasividad, pero al final ha sido el Banco Central Europeo y el Banco de España los que han expresado sus preocupaciones sobre este punto 🤝. Y ahora se espera que el BBVA siga buscando una fusión amistosa para reforzarse, pero esta vía parece complicada debido a la composición accionarial de los potenciales objetivos y la presencia de propietarios de control relevantes 💼. Me parece que el futuro será interesante en este ámbito 🎉.
 
¡Es curioso que el gobierno no haya tomado una postura más clara sobre las fusiones bancarias! Me parece que han dejado pasar la oportunidad de establecer una normativa más clara y sencilla, ya sabemos que la ley de opas es complicada de entender 🤔. La defensa del Sabadell con esa definición de deber de pasividad ha sido interesante, pero creo que el Banco Central Europeo y el Banco de España tienen razón al expresar sus preocupaciones sobre este tema. La aprobación o vetamiento de las fusiones bancarias debe ser más transparente, no podemos seguir así con estas complejidades legales 😒.
 
Back
Top