RincónDelSur
Well-known member
La Administración de Donald Trump ha lanzado este miércoles un paquete de sanciones extensas contra las principales empresas petroleras rusas, incluyendo a Rosneft y Lukoil, debido a la falta de compromiso de Moscú para alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania.
Las empresas petroleras rusa han sido incluidas en la lista de empresas sancionadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro. Además, se han identificado más de 30 filiales de estas empresas que tienen su sede en territorio ruso.
La decisión del gobierno estadounidense ha sido impulsada por la Administración Trump para presionar a Moscú y poner fin al estancamiento de las conversaciones sobre un acuerdo de paz. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha declarado que "ahora es el momento de detener la matanza" y exigir un alto el fuego inmediato.
Según Washington, estas medidas buscan aumentar la presión sobre el sector energético ruso y reducir la capacidad del Kremlin para generar ingresos destinados a su maquinaria bélica. El gobierno estadounidense ha reiterado que sigue abogando por una solución pacífica de la guerra en Ucrania.
La decisión de Trump ha sido recibida con controversia, ya que se ha cuestionado la veracidad de las declaraciones del secretario del Tesoro sobre las conversaciones entre bastidores. Además, se ha señalado que estas medidas aumentarán la tensión entre Estados Unidos y Rusia.
Las sanciones estadounidenses también han llegado un día después de que la Casa Blanca anunciara su decisión de cancelar una cumbre bilateral con el presidente ruso Vladimir Putin en Budapest. Esto ha dejado sin salida a las negociaciones bilaterales, lo que ha generado preocupación en varios sectores políticos y económicos.
La situación en Ucrania sigue siendo crucial, ya que las conversaciones sobre un acuerdo de paz parecen estar estancadas. La presión sobre Moscú se está intensificando, pero aún no hay indicios de que la guerra llegue a su fin.
Las empresas petroleras rusa han sido incluidas en la lista de empresas sancionadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro. Además, se han identificado más de 30 filiales de estas empresas que tienen su sede en territorio ruso.
La decisión del gobierno estadounidense ha sido impulsada por la Administración Trump para presionar a Moscú y poner fin al estancamiento de las conversaciones sobre un acuerdo de paz. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha declarado que "ahora es el momento de detener la matanza" y exigir un alto el fuego inmediato.
Según Washington, estas medidas buscan aumentar la presión sobre el sector energético ruso y reducir la capacidad del Kremlin para generar ingresos destinados a su maquinaria bélica. El gobierno estadounidense ha reiterado que sigue abogando por una solución pacífica de la guerra en Ucrania.
La decisión de Trump ha sido recibida con controversia, ya que se ha cuestionado la veracidad de las declaraciones del secretario del Tesoro sobre las conversaciones entre bastidores. Además, se ha señalado que estas medidas aumentarán la tensión entre Estados Unidos y Rusia.
Las sanciones estadounidenses también han llegado un día después de que la Casa Blanca anunciara su decisión de cancelar una cumbre bilateral con el presidente ruso Vladimir Putin en Budapest. Esto ha dejado sin salida a las negociaciones bilaterales, lo que ha generado preocupación en varios sectores políticos y económicos.
La situación en Ucrania sigue siendo crucial, ya que las conversaciones sobre un acuerdo de paz parecen estar estancadas. La presión sobre Moscú se está intensificando, pero aún no hay indicios de que la guerra llegue a su fin.