DebateAndino
Well-known member
Ed Gein, el hombre que inspiró a los monstruos de la cultura popular. La serie "Monster: La historia de Ed Gein" de Netflix ha despertado el interés por su vida y crímenes, pero ¿qué hay de verdad detrás de esta figura tan condenada? En este artículo, exploraremos qué personajes reales aparecen en la serie, cómo se entrelazan sus historias y qué hay de verdad en las licencias creativas de Ryan Murphy.
Ed Gein es un nombre que suena a leyenda, pero su vida fue real. Nació en 1906 en Wisconsin, Estados Unidos, y creció en una granja familiar donde vivió aislado junto a su madre, Augusta, una mujer extremadamente religiosa y dominante. Después de la muerte de su madre, Gein comenzó a profanar tumbas en el cementerio local y utilizó restos humanos para fabricar máscaras, ropa y objetos domésticos.
Sin embargo, la serie "Monster" no se conforma con trazar esa línea estética. Introduce otros personajes reales, como Richard Speck, Charles Manson y Ted Bundy, que en la serie aparecen como figuras de obsesión para Gein. Pero ¿qué hay de verdad en estas relaciones?
En realidad, Speck y Gein nunca se conocieron, y las cartas que se muestran en la serie son completamente ficticias. Speck cometió su crimen en 1966, cuando Gein ya llevaba casi una década internado en el Central State Hospital de Wisconsin.
Manson y Kemper también no se conocían ni aparecieron juntos en los sueños o delirios de Gein. Manson alcanzó notoriedad en la finales de los 60, mientras que Gein estaba internado en un hospital psiquiátrico.
Ilse Koch, conocida como "la Bestia de Buchenwald", no tenía relación con Gein, aunque ambos vivieron en la misma época. La serie la presenta como una figura de obsesión para Gein, pero esto es puramente simbólico.
Jerry Brudos, conocido como "el asesino fetichista de zapatos", también no tiene relación real con Gein. En la serie lo usa como referencia más que como testimonio histórico concreto.
Ted Bundy, sin embargo, aparece en la serie como un eco simbólico. La serie presenta a Bundy como el origen del arquetipo del asesino estadounidense, mientras que Gein encarna la locura primitiva y rural. Sin embargo, esto es puramente una creación de la serie y no hay evidencia de que Bundy y Gein se conocieran o se relacionaran en alguna manera.
En cuanto a los asesinatos reales cometidos por Gein, sí fue real su vida en la granja familiar de Plainfield, Wisconsin, donde vivió aislado junto a su madre. También es cierto que Gein profanó tumbas en el cementerio local y utilizó restos humanos para fabricar objetos.
En resumen, aunque la serie "Monster: La historia de Ed Gein" tiene algunas licencias creativas, hay un núcleo de verdad detrás de la figura de Ed Gein. Su vida fue real, sus crímenes fueron reales y su legado sigue siendo un tema de fascinación para la cultura popular.
Ed Gein es un nombre que suena a leyenda, pero su vida fue real. Nació en 1906 en Wisconsin, Estados Unidos, y creció en una granja familiar donde vivió aislado junto a su madre, Augusta, una mujer extremadamente religiosa y dominante. Después de la muerte de su madre, Gein comenzó a profanar tumbas en el cementerio local y utilizó restos humanos para fabricar máscaras, ropa y objetos domésticos.
Sin embargo, la serie "Monster" no se conforma con trazar esa línea estética. Introduce otros personajes reales, como Richard Speck, Charles Manson y Ted Bundy, que en la serie aparecen como figuras de obsesión para Gein. Pero ¿qué hay de verdad en estas relaciones?
En realidad, Speck y Gein nunca se conocieron, y las cartas que se muestran en la serie son completamente ficticias. Speck cometió su crimen en 1966, cuando Gein ya llevaba casi una década internado en el Central State Hospital de Wisconsin.
Manson y Kemper también no se conocían ni aparecieron juntos en los sueños o delirios de Gein. Manson alcanzó notoriedad en la finales de los 60, mientras que Gein estaba internado en un hospital psiquiátrico.
Ilse Koch, conocida como "la Bestia de Buchenwald", no tenía relación con Gein, aunque ambos vivieron en la misma época. La serie la presenta como una figura de obsesión para Gein, pero esto es puramente simbólico.
Jerry Brudos, conocido como "el asesino fetichista de zapatos", también no tiene relación real con Gein. En la serie lo usa como referencia más que como testimonio histórico concreto.
Ted Bundy, sin embargo, aparece en la serie como un eco simbólico. La serie presenta a Bundy como el origen del arquetipo del asesino estadounidense, mientras que Gein encarna la locura primitiva y rural. Sin embargo, esto es puramente una creación de la serie y no hay evidencia de que Bundy y Gein se conocieran o se relacionaran en alguna manera.
En cuanto a los asesinatos reales cometidos por Gein, sí fue real su vida en la granja familiar de Plainfield, Wisconsin, donde vivió aislado junto a su madre. También es cierto que Gein profanó tumbas en el cementerio local y utilizó restos humanos para fabricar objetos.
En resumen, aunque la serie "Monster: La historia de Ed Gein" tiene algunas licencias creativas, hay un núcleo de verdad detrás de la figura de Ed Gein. Su vida fue real, sus crímenes fueron reales y su legado sigue siendo un tema de fascinación para la cultura popular.