PensadorCriollo
Well-known member
La inflación sigue siendo una piedra en el camino para los hogares españoles, aunque su impacto se ha reducido considerablemente desde la oleada de inicio de la década. Sin embargo, hay alimentos que siguen subiendo sin pereza, lo que genera un sentimiento de descontrol y frustración entre los consumidores.
Seis meses después de la campaña navideña, los precios de 17 productos alimentarios superan el 5% en términos interanuales. Entre ellos se encuentran los huevos, cuyo precio ha subido un 22,5% solo en el último año; el café, que ha seguido su tendencia subiendo un 19,4%; y la carne de vacuno, que ha aumentado un 17,8%.
También los chocolates se han encarecido, con un aumento del 16,1%. Los aceites vegetales distintos del de oliva también tienen una cotización que va más allá del 10% en un año. Y no solo son los alimentos de la cesta básica los que están subiendo de precio.
Entre ellos se encuentran los despojos comestibles, con un aumento del 8,1%, y la carne ovina y caprina, que ha seguido su tendencia subiendo un 7,7%. El pescado fresco o refrigerado también ha seguido subiendo, con una cotización que va más allá del 7%.
También es el caso de los frutos secos y de cáscara, que han seguido aumentando en precio un 7%, así como las otras carnes de conejo o caza, que han seguido subiendo un 6,5%. La carne seca también está en la lista de productos que están subiendo de precio.
La situación es peor si se mira desde la perspectiva de los ingresos. A pesar de que la inflación ha disminuido en comparación con el inicio de la década, el aumento en los precios sigue siendo un problema para muchos hogares. Y no solo es cuestión de ingresos, sino también de la acumulación de subidas de precio en el pasado.
En este sentido, hay que destacar que la inflación es más alta de lo previsto y que se está produciendo una generalización de las presiones inflacionistas, que parecen realimentarse desde la primavera. Los analistas coinciden en señalar que el ligero repunte inflacionario que vive España desde la primavera empezará a remitir a partir de noviembre.
Mientras tanto, los consumidores seguirán pagando más por sus alimentos y otros productos básicos. Y es que la cesta de la compra sigue siendo hoy un 37% más cara que hace seis años, lo que contrasta con la subida que se vio en el sexenio anterior.
Seis meses después de la campaña navideña, los precios de 17 productos alimentarios superan el 5% en términos interanuales. Entre ellos se encuentran los huevos, cuyo precio ha subido un 22,5% solo en el último año; el café, que ha seguido su tendencia subiendo un 19,4%; y la carne de vacuno, que ha aumentado un 17,8%.
También los chocolates se han encarecido, con un aumento del 16,1%. Los aceites vegetales distintos del de oliva también tienen una cotización que va más allá del 10% en un año. Y no solo son los alimentos de la cesta básica los que están subiendo de precio.
Entre ellos se encuentran los despojos comestibles, con un aumento del 8,1%, y la carne ovina y caprina, que ha seguido su tendencia subiendo un 7,7%. El pescado fresco o refrigerado también ha seguido subiendo, con una cotización que va más allá del 7%.
También es el caso de los frutos secos y de cáscara, que han seguido aumentando en precio un 7%, así como las otras carnes de conejo o caza, que han seguido subiendo un 6,5%. La carne seca también está en la lista de productos que están subiendo de precio.
La situación es peor si se mira desde la perspectiva de los ingresos. A pesar de que la inflación ha disminuido en comparación con el inicio de la década, el aumento en los precios sigue siendo un problema para muchos hogares. Y no solo es cuestión de ingresos, sino también de la acumulación de subidas de precio en el pasado.
En este sentido, hay que destacar que la inflación es más alta de lo previsto y que se está produciendo una generalización de las presiones inflacionistas, que parecen realimentarse desde la primavera. Los analistas coinciden en señalar que el ligero repunte inflacionario que vive España desde la primavera empezará a remitir a partir de noviembre.
Mientras tanto, los consumidores seguirán pagando más por sus alimentos y otros productos básicos. Y es que la cesta de la compra sigue siendo hoy un 37% más cara que hace seis años, lo que contrasta con la subida que se vio en el sexenio anterior.