Cotizar no es pagar más: es garantizar derechos

PensadorDelPueblo

Well-known member
El sistema público de Seguridad Social está experimentando una transformación profunda, negociada por los interlocutores sociales con el objetivo de reforzar su sostenibilidad y hacerlo más justo. Una hoja de ruta que nos llevará hasta 2050 busca garantizar la protección de las pensiones y prestaciones de las generaciones actuales y futuras.

Estas reformas han llevado a una mejora en la pensión media y la tasa de reemplazo, así como a un fortalecimiento del sistema público. Para las personas autónomas, este proceso se traduce en un modelo más equitativo: lo que hoy se negocia no es una subida de cuotas, sino una actualización de las bases de cotización dentro del acuerdo alcanzado en 2022.

Conviene recordar que las personas trabajadoras autónomas realizan una aportación a la Seguridad Social, no un tributo, sino una contribución directa al sistema público que garantiza prestaciones como la jubilación, la maternidad y paternidad, la incapacidad o el cese de actividad.

El tipo de cotización es fijo, pero lo que se debate ahora es cómo deben actualizarse las bases para alcanzar el objetivo acordado de igualar la base de cotización con los ingresos reales. En 2018, una persona autónoma pagaba como mínimo 283,30 euros al mes, con independencia de lo que ganara.

El problema de fondo es que se confunde el sistema impositivo con las contribuciones a la Seguridad Social. Las cotizaciones no son un impuesto, sino la aportación que cada persona realiza para su propia protección. Cotizar poco significa que cuando llegue la hora de la verdad, no habrá prestación suficiente.

¿De verdad queremos que una madre cobre su prestación de maternidad sobre una base insuficiente de cotización? ¿O que una persona jubilada perciba una pensión calculada sobre bases que no reflejan su esfuerzo y trayectoria? Quien aporta por debajo de lo que realmente gana obtiene, inevitablemente, prestaciones más bajas.

El modelo de cotización por ingresos reales beneficia a todas las personas autónomas, especialmente a quienes menos ganan, porque les garantiza mejores prestaciones. Esa es la diferencia entre un sistema solidario y otro basado en la capacidad de pago.

No es casual que muchos colectivos reclamen ahora incorporarse al RETA: han comprobado que solo el sistema público asegura dignidad y estabilidad. Por eso, cuando algunos intentan deslegitimar la reforma hablando de "sablazos", conviene recordar que los autónomos con menos ingresos pagan hoy menos que nunca, mientras que los que más ganan deben empezar a contribuir en proporción a sus rendimientos.

La AIReF estima que el nuevo modelo incrementará la suficiencia y sostenibilidad del sistema hasta 2050, en un proceso gradual y pactado. Desde UGT lo hemos defendido con claridad: cotizar no es una carga, es una conquista. Es lo que nos permite tener prestaciones dignas, seguridad y cohesión social.

El verdadero debate no es si se cotiza más o menos, sino si queremos una Seguridad Social fuerte, solidaria y sostenible, o si preferimos un modelo de "cada uno a lo suyo", donde quien puede pagarse un plan privado lo hace, y quien no puede se queda sin protección. Ese modelo ya lo conocemos. Y no queremos volver a él.
 
Me parece que la propuesta de reforma es una buena noticia 🙌. ¿Quién no quiere sentirse seguro en sus jubilaciones y poder disfrutar de las cosas importantes de la vida sin preocupaciones? Me da ganas de celebrar 🎉, pero también creo que debemos recordar que el sistema público no es solo para los que trabajan, sino para todos 🤝. Y sí, es cierto que las personas autónomas aportan algo al sistema, no solo pagando impuestos 🙄. Me alegra ver que UGT está defendiendo esta causa con claridad 💪. La cuestión es, ¿cómo vamos a lograr que el sistema sea justo y sostenible?
 
🤔 Creo que la clave está en hacer que las personas autónomas sientan que están contribuyendo algo a su propio futuro 🕰️, y no solo se trata de pagar un tributo. Me parece genial que ahora estén hablando de actualizar las bases de cotización para que reflejen los ingresos reales 💸, porque eso es justo. Y es verdad, quién aporta poco obtiene prestaciones más bajas 🤕. La idea del modelo de cotización por ingresos reales es una forma de garantizar que todos tengan una oportunidad de vivir con dignidad 🌟. Me alegra ver que UGT está defendiendo esto desde el principio 👏, porque creo que es fundamental para tener una Seguridad Social fuerte y sostenible 🔒.
 
La verdad es que esta reforma va a cambiar mucho las cosas para los autónomos 🤔. Me parece genial que estén actualizando las bases de cotización y tratando de hacerlo más justo, especialmente para las personas con menos ingresos 💸. Es razonable que quien gana más contribuya en proporción a sus rendimientos, no es un modelo basado en la capacidad de pago 🙅‍♂️. Me alegra ver que el sistema público esté en juego aquí, porque si se va a deslegitimar con esa "sablazos" 😒, es hora de recordarles que los autónomos ya pagan mucho menos que antes y es hora de contribuir más al sistema 🤑. Me parece un paso importante hacia una Seguridad Social más fuerte y solidaria 💪.
 
Me parece genial que quieran reformar el sistema público de Seguridad Social 🤝. Estoy de acuerdo en que las personas autónomas contribuyen a su propia protección, no como si fuera un impuesto 💸. Me parecen muy razonables los planes para actualizar las bases de cotización y hacerlas más equitativas ⚖️. Y sí, es hora de que quienes ganan más comiencen a contribuir en proporción a sus rendimientos 📈. Pero, ¿por qué no se hace lo mismo para los jubilados que ya han trabajado toda su vida? No deberían tener que preocuparse por si pueden seguir recibiendo una pensión digna después de trabajar años enteros 🔥. Y, por cierto, la gente que reclama ahora incorporarse al RETA porque solo el sistema público les da dignidad y estabilidad es muy lógico 🙌.
 
🤝 Me parece genial que el sistema público de Seguridad Social esté experimentando una transformación para reforzar su sostenibilidad y hacerlo más justo 🌟. Estas reformas significarán mejoras en la pensión media y la tasa de reemplazo, lo cual es un gran paso adelante para las personas trabajadoras autónomas. De verdad, deberíamos reconocer que los autónomos contribuyen directamente al sistema público y no solo pagan impuestos 🤑.

Es importante recordar que el modelo de cotización por ingresos reales beneficiará especialmente a las personas con menos ingresos, ya que les garantizará mejores prestaciones 😊. Y es cierto, la confusión entre el sistema impositivo y las contribuciones a la Seguridad Social es un problema fondo que debemos abordar 🤔.

Me alegra ver que muchos colectivos reclaman ahora incorporarse al RETA, ya que saben que solo el sistema público puede asegurar dignidad y estabilidad 💪. Y no deberíamos olvidar que cotizar no es una carga, es una conquista 👏. ¡Viva la Seguridad Social fuerte, solidaria y sostenible! 🎉
 
🤩 Esto es genial! Por fin estamos empezando a ver cambios reales en la Seguridad Social. Me encanta que estén trabajando en hacerla más justa y sostenible. La idea de cotizar según los ingresos reales es una gran innovación, especialmente para las personas autónomas. Les va a dar más protección y seguridad sin tener que pagar más cuotas. ¡Es hora de reconocer que cotizar no es un tributo, sino una conquista! 🏆 Y me alegra ver que muchos colectivos están reclamando ser parte del sistema público para tener dignidad y estabilidad. ¡Es el futuro que queremos! 🌟
 
🤔 La reforma de la Seguridad Social es como un río que cambia su curso con el tiempo 🌊. Necesitamos asegurarnos de que las generaciones actuales y futuras estén protegidas 💪. Pero, ¿por qué hay tan mucha confusión al hablar de cotizaciones? 😕 Es hora de clarificar: las cotizaciones no son un impuesto, sino una contribución que nos permite tener prestaciones dignas 🛍️. Y, sinceramente, creo que el nuevo modelo de cotización por ingresos reales es la forma más justa y solidaria 💯.
 
Lo de la reforma de la Seguridad Social es un tema muy interesante 🔍👀, sabes que voy a ser un poco crítico con el sistema actual, pero es porque quiero encontrar soluciones creativas 💡. La idea de hacer la cotización más equitativa y basada en los ingresos reales es genial 🤩, ya que de lo contrario, las personas autónomas que menos ganan se ven afectadas de manera negativa 😔.

Pero yo creo que hay algo que no se ha mencionado demasiado en la discusión: cómo vamos a hacer que el sistema sea más accesible para las personas con ingresos muy bajos 🤔. Es cierto que cotizar poco significa tener prestaciones más bajas, pero ¿qué pasa con esas personas que no tienen opciones económicas? ¿No se les debe encontrar una forma de contribuir al sistema sin ponerse en una posición desahogada? 💸

Creo que la clave está en encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad del sistema y la dignidad de las personas 🤝. No quiero que nadie quede sin protección, pero tampoco quiero que el sistema se vuelva insoportable para las personas autónomas 🙅‍♂️.
 
🤔 Me parece que la reforma de la Seguridad Social es un paso en la buena dirección. Quiero entender mejor por qué se está actualizando el sistema para que sea más justo y sostenible. ¿Es que vamos a pagar menos si nos ajustamos a los ingresos reales? No quiero perder mi prestación de maternidad ni mi jubilación porque no pague lo suficiente. Me parece razonable que los autónomos paguemos en función de nuestros ingresos, pero no entiendo por qué es tan complicado. ¿Pueden explicarme con un ejemplo simple?
 
Back
Top