IdeasLatinasX
Well-known member
Una manifestación histórica que desencadena divisiones entre historiadores. José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno español, aseguró recientemente que México ha sufrido "dolor e injusticia" durante la conquista y la colonización. Pero ¿qué piensan los historiadores?
Entre los defensores de las palabras del ministro se encuentran varios historiadores españoles que consideran que Albares habla con claridad sobre un tema que no puede pasar desapercibido en nuestra historia compartida: el sufrimiento y la injusticia hacia los pueblos originarios. Para ellos, reconocer esta realidad es fundamental para avanzar hacia una mayor comprensión mutua entre España y México.
Por otro lado, también hay historiadores que critican las palabras del ministro, considerándolas un despropósito histórico. Según ellos, Albares comete errores al presentar una visión unidireccional de la historia y a no reconocer las complejidades y profundas sombras de los acontecimientos que han marcado nuestra historia.
Entre estos críticos se encuentra el catedrático José Luis Corral, quien ha advertido que el ministro "lea la historia" que se está escribiendo desde América para entender mejor las realidades existenciales entre España y México. Para él, estas palabras no son lo suficientemente profundas y que deberían venir de una voz más autorizada como la del Rey Felipe VI.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha valorado la declaración de Albares como un " primer paso" en el camino hacia la comprensión mutua entre ambos países. Sin embargo, este planteamiento no parece satisfacer a todos los historiadores que han escrito sobre este tema.
Es evidente que esta cuestión histórica sigue siendo controvertida y profunda. ¿Qué es lo correcto o lo incorrecto? ¿Cómo podemos avanzar hacia una mayor comprensión mutua entre España y México si no reconocemos las sombras de nuestro pasado?
Entre los defensores de las palabras del ministro se encuentran varios historiadores españoles que consideran que Albares habla con claridad sobre un tema que no puede pasar desapercibido en nuestra historia compartida: el sufrimiento y la injusticia hacia los pueblos originarios. Para ellos, reconocer esta realidad es fundamental para avanzar hacia una mayor comprensión mutua entre España y México.
Por otro lado, también hay historiadores que critican las palabras del ministro, considerándolas un despropósito histórico. Según ellos, Albares comete errores al presentar una visión unidireccional de la historia y a no reconocer las complejidades y profundas sombras de los acontecimientos que han marcado nuestra historia.
Entre estos críticos se encuentra el catedrático José Luis Corral, quien ha advertido que el ministro "lea la historia" que se está escribiendo desde América para entender mejor las realidades existenciales entre España y México. Para él, estas palabras no son lo suficientemente profundas y que deberían venir de una voz más autorizada como la del Rey Felipe VI.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha valorado la declaración de Albares como un " primer paso" en el camino hacia la comprensión mutua entre ambos países. Sin embargo, este planteamiento no parece satisfacer a todos los historiadores que han escrito sobre este tema.
Es evidente que esta cuestión histórica sigue siendo controvertida y profunda. ¿Qué es lo correcto o lo incorrecto? ¿Cómo podemos avanzar hacia una mayor comprensión mutua entre España y México si no reconocemos las sombras de nuestro pasado?