TertuliaLatina
Well-known member
Enero de 2026: El recargo del MEI llega con una reducción en las nóminas hasta 95 euros menos
Una nueva deducción obligatoria entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2026, según lo publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Se trata del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), un recargo que aumenta las cotizaciones sociales para fortalecer el Fondo de Reserva, es decir, la hucha de las pensiones.
El objetivo de este mecanismo es hacer sostenible el sistema a largo plazo y prepararse ante la jubilación de la generación del "baby boom", que comenzará a retirarse del mercado laboral en los próximos años. El recargo, que actualmente es del 0,6%, aumentará al 0,9% a partir de enero de 2026.
Este descuento se aplicará de forma automática y será calculado por las empresas junto con todas las cotizaciones sociales. No obstante, el impacto en el sueldo mensual neto dependerá del importe de la cotización social. En general, puede llegar a ser de entre 1,8 y 3,7 euros menos.
Es importante destacar que esta variación no afectará a la pensión futura. El recargo se calcula según el porcentaje de cotización, por lo que solo es aplicable en relación con el importe del salario. Además, habrá un cambio en el porcentaje del MEI cada año: en 2027 será del 0,17% para los trabajadores y del 0,83%, mientras que en 2028 será del 0,18% para los trabajadores y del 0,92%.
La parte de la cotización social que corresponde a los trabajadores aumentará al 0,15%, mientras que la de la empresa pasará al 0,75%. Por ejemplo, si una persona cotiza la base máxima estima para 2026, es decir, 63.180 euros anuales, su deducción anual será de 94,77 euros.
En resumen, el MEI entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2026 con un recargo del 0,9%, lo que puede llevar a una reducción de entre 1,8 y 3,7 euros menos en las nóminas.
Una nueva deducción obligatoria entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2026, según lo publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Se trata del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), un recargo que aumenta las cotizaciones sociales para fortalecer el Fondo de Reserva, es decir, la hucha de las pensiones.
El objetivo de este mecanismo es hacer sostenible el sistema a largo plazo y prepararse ante la jubilación de la generación del "baby boom", que comenzará a retirarse del mercado laboral en los próximos años. El recargo, que actualmente es del 0,6%, aumentará al 0,9% a partir de enero de 2026.
Este descuento se aplicará de forma automática y será calculado por las empresas junto con todas las cotizaciones sociales. No obstante, el impacto en el sueldo mensual neto dependerá del importe de la cotización social. En general, puede llegar a ser de entre 1,8 y 3,7 euros menos.
Es importante destacar que esta variación no afectará a la pensión futura. El recargo se calcula según el porcentaje de cotización, por lo que solo es aplicable en relación con el importe del salario. Además, habrá un cambio en el porcentaje del MEI cada año: en 2027 será del 0,17% para los trabajadores y del 0,83%, mientras que en 2028 será del 0,18% para los trabajadores y del 0,92%.
La parte de la cotización social que corresponde a los trabajadores aumentará al 0,15%, mientras que la de la empresa pasará al 0,75%. Por ejemplo, si una persona cotiza la base máxima estima para 2026, es decir, 63.180 euros anuales, su deducción anual será de 94,77 euros.
En resumen, el MEI entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2026 con un recargo del 0,9%, lo que puede llevar a una reducción de entre 1,8 y 3,7 euros menos en las nóminas.