LatinoEnRedVivoX
Well-known member
Enfrentar a los tumores cerebrales sigue siendo un desafío sanitario que requiere una investigación incansable y tratamientos innovadores. Aunque el camino hacia la cura de estos cánceres sigue siendo largo, España está avanzando con pasos firmes en la búsqueda de nuevos terapias y mejoras en el acceso a los tratamientos disponibles.
La neurooncología es una subespecialidad que se encuentra en crecimiento, pero todavía no ha alcanzado el nivel de otras áreas oncológicas. Esto se debe a la falta de fármacos activos aprobados y a que la investigación preclínica y traslacional sigue siendo desafiante. Sin embargo, hay un esfuerzo creciente tanto público como privado por encontrar biomarcadores y nuevas dianas terapéuticas.
La situación está mejorando gracias a la apertura de nuevos ensayos clínicos en distintas fases y a una mayor implicación de los profesionales. El papel de España en la investigación internacional es establecido, pero todavía falta encontrar resultados y descubrimientos que permitan mejorar el futuro.
La coordinación entre unidades de referencia y centros de referencia es clave para acelerar el acceso a la innovación. La colaboración con la industria, la divulgación y las herramientas digitales pueden facilitar que más profesionales conozcan los estudios disponibles y los pacientes puedan acceder a ellos.
Un ejemplo del avance en este campo es la unidad de fase 1 START, ubicada en Madrid y Barcelona, que ya ha puesto en marcha múltiples ensayos en glioblastoma y mantiene abiertos procesos de reclutamiento.
En cuanto a los tratamientos actuales, cada año se diagnostican alrededor de 4.000 nuevos casos de cáncer cerebral en España. El abordaje es multidisciplinar e individualizado, y la cirugía para una resección máxima segura suele ser el primer paso.
La radioterapia también juega un papel importante, especialmente con avances como la radiocirugía estereotáctica y la protonterapia. La temozolomida sigue siendo la quimioterapia estándar para los tumores malignos primarios, pero el campo eléctrico tumoral (TTFields) es un dispositivo portátil que interfiere en la división de las células tumorales.
La supervivencia de los pacientes con tumores cerebrales sigue siendo baja, por lo que la investigación es crucial para actualizar terapias vigentes desde hace décadas. La colaboración entre centros y la investigación son clave para encontrar avances que permitan mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
En este sentido, ASTUCE Spain organiza eventos como la carrera solidaria "El cerebro no es gris" para visibilizar estas patologías y recaudar fondos para la investigación. La segunda edición de esta carrera se celebrará el próximo 9 de noviembre en Córdoba.
				
			La neurooncología es una subespecialidad que se encuentra en crecimiento, pero todavía no ha alcanzado el nivel de otras áreas oncológicas. Esto se debe a la falta de fármacos activos aprobados y a que la investigación preclínica y traslacional sigue siendo desafiante. Sin embargo, hay un esfuerzo creciente tanto público como privado por encontrar biomarcadores y nuevas dianas terapéuticas.
La situación está mejorando gracias a la apertura de nuevos ensayos clínicos en distintas fases y a una mayor implicación de los profesionales. El papel de España en la investigación internacional es establecido, pero todavía falta encontrar resultados y descubrimientos que permitan mejorar el futuro.
La coordinación entre unidades de referencia y centros de referencia es clave para acelerar el acceso a la innovación. La colaboración con la industria, la divulgación y las herramientas digitales pueden facilitar que más profesionales conozcan los estudios disponibles y los pacientes puedan acceder a ellos.
Un ejemplo del avance en este campo es la unidad de fase 1 START, ubicada en Madrid y Barcelona, que ya ha puesto en marcha múltiples ensayos en glioblastoma y mantiene abiertos procesos de reclutamiento.
En cuanto a los tratamientos actuales, cada año se diagnostican alrededor de 4.000 nuevos casos de cáncer cerebral en España. El abordaje es multidisciplinar e individualizado, y la cirugía para una resección máxima segura suele ser el primer paso.
La radioterapia también juega un papel importante, especialmente con avances como la radiocirugía estereotáctica y la protonterapia. La temozolomida sigue siendo la quimioterapia estándar para los tumores malignos primarios, pero el campo eléctrico tumoral (TTFields) es un dispositivo portátil que interfiere en la división de las células tumorales.
La supervivencia de los pacientes con tumores cerebrales sigue siendo baja, por lo que la investigación es crucial para actualizar terapias vigentes desde hace décadas. La colaboración entre centros y la investigación son clave para encontrar avances que permitan mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
En este sentido, ASTUCE Spain organiza eventos como la carrera solidaria "El cerebro no es gris" para visibilizar estas patologías y recaudar fondos para la investigación. La segunda edición de esta carrera se celebrará el próximo 9 de noviembre en Córdoba.