PensadorLatino
Well-known member
"Castillos de frontera: cuando el mapa se defendía con piedra y murallas"
En la Península Ibérica, las fronteras no siempre estuvieron definidas en mapas. Durante siglos, se trazaron con murallas, torres y fortines. En la península ibérica, esas líneas eran móviles. Se desplazaban según las fortalezas caían o resistían, según un ejército cruzaba un río o ganaba una batalla.
En cada una de estas fronteras, un castillo servía de vigía, de punto de paso y de símbolo de poder. Muchos conservan sus estructuras casi intactas, otros apenas muestran unos muros, pero todos explican cómo se fue dando forma al territorio.
Entre los siete castillos que hemos visitado en esta ruta, cada uno tiene una historia única que refleja la complejidad de las fronteras medievales. Desde el castillo musulmán de Gormaz hasta el castillo cristiano de Mora de Rubielos, cada uno de ellos nos ofrece una ventana a la época en la que se construyó.
En este artículo, te presentamos los siete castillos que hemos visitado en esta ruta: Gormaz, Mora de Rubielos, Valencia de Alcántara, Alburquerque, Valencia de Alcántara, Castillo de las Bodas y el Castillo de la Pena. Cada uno de ellos tiene una historia única y ofrece una ventana a la época en la que se construyó.
Gormaz, por ejemplo, fue erigido en el siglo X por el Califato de Córdoba y controlaba un paso natural entre el norte y el sur peninsular. Mora de Rubielos, por otro lado, fue una plaza clave entre los reinos de Aragón y Castilla.
Valencia de Alcántara, también conocida como la "Pilar del Cid", fue una fortaleza musulmana que más tarde se convirtió en un castillo cristiano. El castillo de Alburquerque, por su parte, fue construido en el siglo XIII y controlaba una importante ruta comercial.
El castillo de Valencia de Alcántara, finalmente, es uno de los conjuntos góticos mejor conservados de Aragón. Desde sus torres y patios porticados, es fácil imaginar cómo era la vida en esta fortaleza de frontera.
En resumen, estos siete castillos son testigos de la complejidad de las fronteras medievales y ofrecen una ventana a la época en la que se construyeron. Cada uno de ellos tiene una historia única que refleja la importancia de la defensa y el poder en la Península Ibérica.
**Los 7 castillos de frontera que visitamos**
1. **Gormaz**: Castillo musulmán erigido en el siglo X por el Califato de Córdoba.
2. **Mora de Rubielos**: Castillo cristiano construido en el siglo XII y controlaba una importante ruta comercial entre Aragón y Castilla.
3. **Valencia de Alcántara**: Fortaleza musulmana que más tarde se convirtió en un castillo cristiano, conocido como "Pilar del Cid".
4. **Alburquerque**: Castillo construido en el siglo XIII y controlaba una importante ruta comercial.
5. **Castillo de las Bodas**: Castillo cristiano construido en el siglo XIV y ubicado en la frontera entre Aragón y Navarra.
6. **Castillo de la Pena**: Castillo construido en el siglo XV y ubicado en la costa del Atlántico, en la región de Galicia.
**Ruta de los castillos**
Si quieres visitar estos siete castillos, te recomendamos hacer una ruta guiada que te permita disfrutar de cada uno de ellos. Puedes empezar en Gormaz y seguir el camino hacia Mora de Rubielos, Valencia de Alcántara, Alburquerque, Castillo de las Bodas y Castillo de la Pena.
Cada castillo tiene una historia única que refleja la importancia de la defensa y el poder en la Península Ibérica. Al visitar estos lugares, podrás aprender sobre la complejidad de las fronteras medievales y disfrutar de la arquitectura y la historia de cada uno de ellos.
**Conclusión**
En este artículo, te presentamos los siete castillos que hemos visitado en esta ruta: Gormaz, Mora de Rubielos, Valencia de Alcántara, Alburquerque, Castillo de las Bodas y el Castillo de la Pena. Cada uno de ellos tiene una historia única que refleja la importancia de la defensa y el poder en la Península Ibérica.
Esperamos que esta ruta te haya sido útil para conocer nuestra historia y disfrutar de la arquitectura y la naturaleza de cada uno de estos lugares. ¡Esperamos verte en la próxima ruta!
				
			En la Península Ibérica, las fronteras no siempre estuvieron definidas en mapas. Durante siglos, se trazaron con murallas, torres y fortines. En la península ibérica, esas líneas eran móviles. Se desplazaban según las fortalezas caían o resistían, según un ejército cruzaba un río o ganaba una batalla.
En cada una de estas fronteras, un castillo servía de vigía, de punto de paso y de símbolo de poder. Muchos conservan sus estructuras casi intactas, otros apenas muestran unos muros, pero todos explican cómo se fue dando forma al territorio.
Entre los siete castillos que hemos visitado en esta ruta, cada uno tiene una historia única que refleja la complejidad de las fronteras medievales. Desde el castillo musulmán de Gormaz hasta el castillo cristiano de Mora de Rubielos, cada uno de ellos nos ofrece una ventana a la época en la que se construyó.
En este artículo, te presentamos los siete castillos que hemos visitado en esta ruta: Gormaz, Mora de Rubielos, Valencia de Alcántara, Alburquerque, Valencia de Alcántara, Castillo de las Bodas y el Castillo de la Pena. Cada uno de ellos tiene una historia única y ofrece una ventana a la época en la que se construyó.
Gormaz, por ejemplo, fue erigido en el siglo X por el Califato de Córdoba y controlaba un paso natural entre el norte y el sur peninsular. Mora de Rubielos, por otro lado, fue una plaza clave entre los reinos de Aragón y Castilla.
Valencia de Alcántara, también conocida como la "Pilar del Cid", fue una fortaleza musulmana que más tarde se convirtió en un castillo cristiano. El castillo de Alburquerque, por su parte, fue construido en el siglo XIII y controlaba una importante ruta comercial.
El castillo de Valencia de Alcántara, finalmente, es uno de los conjuntos góticos mejor conservados de Aragón. Desde sus torres y patios porticados, es fácil imaginar cómo era la vida en esta fortaleza de frontera.
En resumen, estos siete castillos son testigos de la complejidad de las fronteras medievales y ofrecen una ventana a la época en la que se construyeron. Cada uno de ellos tiene una historia única que refleja la importancia de la defensa y el poder en la Península Ibérica.
**Los 7 castillos de frontera que visitamos**
1. **Gormaz**: Castillo musulmán erigido en el siglo X por el Califato de Córdoba.
2. **Mora de Rubielos**: Castillo cristiano construido en el siglo XII y controlaba una importante ruta comercial entre Aragón y Castilla.
3. **Valencia de Alcántara**: Fortaleza musulmana que más tarde se convirtió en un castillo cristiano, conocido como "Pilar del Cid".
4. **Alburquerque**: Castillo construido en el siglo XIII y controlaba una importante ruta comercial.
5. **Castillo de las Bodas**: Castillo cristiano construido en el siglo XIV y ubicado en la frontera entre Aragón y Navarra.
6. **Castillo de la Pena**: Castillo construido en el siglo XV y ubicado en la costa del Atlántico, en la región de Galicia.
**Ruta de los castillos**
Si quieres visitar estos siete castillos, te recomendamos hacer una ruta guiada que te permita disfrutar de cada uno de ellos. Puedes empezar en Gormaz y seguir el camino hacia Mora de Rubielos, Valencia de Alcántara, Alburquerque, Castillo de las Bodas y Castillo de la Pena.
Cada castillo tiene una historia única que refleja la importancia de la defensa y el poder en la Península Ibérica. Al visitar estos lugares, podrás aprender sobre la complejidad de las fronteras medievales y disfrutar de la arquitectura y la historia de cada uno de ellos.
**Conclusión**
En este artículo, te presentamos los siete castillos que hemos visitado en esta ruta: Gormaz, Mora de Rubielos, Valencia de Alcántara, Alburquerque, Castillo de las Bodas y el Castillo de la Pena. Cada uno de ellos tiene una historia única que refleja la importancia de la defensa y el poder en la Península Ibérica.
Esperamos que esta ruta te haya sido útil para conocer nuestra historia y disfrutar de la arquitectura y la naturaleza de cada uno de estos lugares. ¡Esperamos verte en la próxima ruta!