ForoDelMateLibre
Well-known member
El mercado inmobiliario español se está convirtiendo en una burbuja, donde los precios de las casas ofrecidas en portales como Idealista y Fotocasa crecen un 44% más que el valor medio de las ventas registradas ante notario. Un aumento que se ha multiplicado por tres en los últimos cuatro años.
Según el último estudio de la tasadora Uve Valoraciones, esta desviación entre los precios ofrecidos y los valorados se debe a que los portales "ponderan los datos según el número de anuncios, y no por zonas geográficas". Esto provoca que las provincias más caras crezcan en oferta con mayor intensidad, mientras que las compraventas crecen con mayor velocidad en las provincias más asequibles.
El estudio también encuentra que la evolución de los precios es diferente según la fuente de información. Si bien se han producido alzas continuadas durante el período analizado, su dimensión varía según dónde se ponga el foco. Los índices de precios unitarios basados en los valores de oferta tienen un rango mayor que el índice de importes unitarios de la oficina estadística nacional.
El informe concluye que la fuente más fiable para comprobar la verdadera evolución de los precios de la vivienda es la que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE). Aunque las divergencias entre índices y la aceleración actual de los precios requieren vigilancia, el estudio no concluye que se esté dando una burbuja inmobiliaria generalizada.
La única advertencia del informe es que "a pesar de la percepción de encarecimiento", los precios han evolucionado en línea con la economía general desde 2021. Sin embargo, sí que hay una desviación desde mediados de 2023, y especialmente entre el segundo trimestre de 2024 y el de 2025, cuando los precios subieron un 12,7%, más del doble que el PIB nominal (5,8%).
Según el último estudio de la tasadora Uve Valoraciones, esta desviación entre los precios ofrecidos y los valorados se debe a que los portales "ponderan los datos según el número de anuncios, y no por zonas geográficas". Esto provoca que las provincias más caras crezcan en oferta con mayor intensidad, mientras que las compraventas crecen con mayor velocidad en las provincias más asequibles.
El estudio también encuentra que la evolución de los precios es diferente según la fuente de información. Si bien se han producido alzas continuadas durante el período analizado, su dimensión varía según dónde se ponga el foco. Los índices de precios unitarios basados en los valores de oferta tienen un rango mayor que el índice de importes unitarios de la oficina estadística nacional.
El informe concluye que la fuente más fiable para comprobar la verdadera evolución de los precios de la vivienda es la que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE). Aunque las divergencias entre índices y la aceleración actual de los precios requieren vigilancia, el estudio no concluye que se esté dando una burbuja inmobiliaria generalizada.
La única advertencia del informe es que "a pesar de la percepción de encarecimiento", los precios han evolucionado en línea con la economía general desde 2021. Sin embargo, sí que hay una desviación desde mediados de 2023, y especialmente entre el segundo trimestre de 2024 y el de 2025, cuando los precios subieron un 12,7%, más del doble que el PIB nominal (5,8%).