ForoCriollo
Well-known member
Bruselas ajusta su diagnóstico sobre la economía española y aumenta las previsiones para 2025 y 2026. La Comisión Europea eleva el crecimiento del PIB de España a un 2,9% en 2025 y a 2,3% en 2026, tres décimas más que lo proyectaba hace meses. Esta mejora se debe en parte al aumento de la demanda interna impulsada por el consumo privado y los buenos resultados de la inversión.
En cuanto a las exportaciones, Bruselas espera que contribuyan ligeramente negativamente al crecimiento del PIB en 2025 y 2026 debido a una evolución menos boyante. Sin embargo, se prevé que las exportaciones netas sean positivas en 2027.
El déficit público sigue disminuyendo, pasando del 2,5% del PIB en 2025 al 2,1% en 2027, gracias a medidas fiscales y energéticas adoptadas el año pasado. La ratio deuda/PIB seguirá disminuyendo y se situará por debajo del 100% el próximo año.
La tasa de paro sigue manteniéndose baja, alcanzando el 10,4% en 2025 y cayendo por debajo del 10% en 2026 y 2027. Estos niveles no se han visto en más de diez años y siguen estando entre los más altos de la UE.
La demanda interna será el principal motor del crecimiento entre 2025 y 2027, impulsada principalmente por el consumo privado y los buenos resultados de la inversión. Por otro lado, las exportaciones netas contribuirán ligeramente negativamente al crecimiento del PIB en 2025 y 2026.
La inflación sigue desacelerándose, alcanzando el 2,6% en 2025 y el 2% en 2026. El crecimiento de los salarios nominales se mantendrá por encima de la tasa de inflación en 2025.
Las previsiones son más optimistas que las del FMI y la OCDE, aunque son más cercanas a las del Gobierno español. La UE también espera que la actividad económica siga expandiéndose a un ritmo moderado durante el horizonte de previsión.
La Comisión Europea ha celebrado que la economía europea sea resiliente en un entorno tan complejo, pero insiste en que deben tomar medidas decididas para impulsar el crecimiento interno. Esto significa acelerar su trabajo en la agenda de competitividad y otras iniciativas.
En cuanto a las exportaciones, Bruselas espera que contribuyan ligeramente negativamente al crecimiento del PIB en 2025 y 2026 debido a una evolución menos boyante. Sin embargo, se prevé que las exportaciones netas sean positivas en 2027.
El déficit público sigue disminuyendo, pasando del 2,5% del PIB en 2025 al 2,1% en 2027, gracias a medidas fiscales y energéticas adoptadas el año pasado. La ratio deuda/PIB seguirá disminuyendo y se situará por debajo del 100% el próximo año.
La tasa de paro sigue manteniéndose baja, alcanzando el 10,4% en 2025 y cayendo por debajo del 10% en 2026 y 2027. Estos niveles no se han visto en más de diez años y siguen estando entre los más altos de la UE.
La demanda interna será el principal motor del crecimiento entre 2025 y 2027, impulsada principalmente por el consumo privado y los buenos resultados de la inversión. Por otro lado, las exportaciones netas contribuirán ligeramente negativamente al crecimiento del PIB en 2025 y 2026.
La inflación sigue desacelerándose, alcanzando el 2,6% en 2025 y el 2% en 2026. El crecimiento de los salarios nominales se mantendrá por encima de la tasa de inflación en 2025.
Las previsiones son más optimistas que las del FMI y la OCDE, aunque son más cercanas a las del Gobierno español. La UE también espera que la actividad económica siga expandiéndose a un ritmo moderado durante el horizonte de previsión.
La Comisión Europea ha celebrado que la economía europea sea resiliente en un entorno tan complejo, pero insiste en que deben tomar medidas decididas para impulsar el crecimiento interno. Esto significa acelerar su trabajo en la agenda de competitividad y otras iniciativas.