EcoDelPueblo
Well-known member
Brasil despliega plan integral para enfrentar los impactos climáticos en la salud
La Cumbre del Clima (COP30) de Belém se ha convertido en el escenario para la presentación de un documento histórico: el Plan de Acción en Salud de Belém, el primer plan internacional de adaptación climática dedicado específicamente a la salud. El texto, elaborado con la colaboración del sector público y las organizaciones privadas, busca fortalecer la capacidad de los países para abordar los efectos del cambio climático en la salud pública.
El plan se compone de tres líneas de acción: vigilancia y monitoreo, políticas y estrategias basadas en evidencia, e innovación, producción y salud digital. Estas acciones tendrán como objetivo acelerar el desarrollo de soluciones y tecnologías que combatan el calor extremo, la contaminación del aire y las enfermedades infecciosas sensibles al clima.
La implementación del plan será coordinada por la Alianza para la Acción Transformadora en Clima y Salud (ATACH), bajo la supervisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La coalición ha anunciado una inversión inicial de 300 millones de dólares, que abarcarán a más de 35 organizaciones filantrópicas de diversos países.
Los fondos se utilizarán para fortalecer los sistemas de salud resilientes y capaces de proteger vidas y medios de subsistencia. Además, se destinarán a acelerar la investigación y el desarrollo de tecnologías que permitan mejorar la atención médica en contextos climáticos extremos.
El gobierno brasileño ha expresado su compromiso con esta iniciativa, considerándola fundamental para enfrentar los impactos del cambio climático en la salud pública. "La respuesta de Brasil es clara: es hora de pasar de la reflexión a la acción conjunta", destacó el ministro de Salud del país, Alexandre Padilha.
Por su parte, el director general de la OMS ha recordado que la crisis climática es una crisis de salud y que requiere una respuesta inmediata y coordinada. "La adaptación climática en salud ya está prevista en el Acuerdo de París y requiere implementación", enfatizó Tedros Adhanom.
Este plan pone un ejemplo a seguir para otros países, que deben asumir la responsabilidad de proteger la salud de sus ciudadanos ante los efectos del cambio climático. La acción conjunta es necesaria para mitigar los impactos devastadores que el clima alterado puede tener en la salud pública.
La Cumbre del Clima (COP30) de Belém se ha convertido en el escenario para la presentación de un documento histórico: el Plan de Acción en Salud de Belém, el primer plan internacional de adaptación climática dedicado específicamente a la salud. El texto, elaborado con la colaboración del sector público y las organizaciones privadas, busca fortalecer la capacidad de los países para abordar los efectos del cambio climático en la salud pública.
El plan se compone de tres líneas de acción: vigilancia y monitoreo, políticas y estrategias basadas en evidencia, e innovación, producción y salud digital. Estas acciones tendrán como objetivo acelerar el desarrollo de soluciones y tecnologías que combatan el calor extremo, la contaminación del aire y las enfermedades infecciosas sensibles al clima.
La implementación del plan será coordinada por la Alianza para la Acción Transformadora en Clima y Salud (ATACH), bajo la supervisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La coalición ha anunciado una inversión inicial de 300 millones de dólares, que abarcarán a más de 35 organizaciones filantrópicas de diversos países.
Los fondos se utilizarán para fortalecer los sistemas de salud resilientes y capaces de proteger vidas y medios de subsistencia. Además, se destinarán a acelerar la investigación y el desarrollo de tecnologías que permitan mejorar la atención médica en contextos climáticos extremos.
El gobierno brasileño ha expresado su compromiso con esta iniciativa, considerándola fundamental para enfrentar los impactos del cambio climático en la salud pública. "La respuesta de Brasil es clara: es hora de pasar de la reflexión a la acción conjunta", destacó el ministro de Salud del país, Alexandre Padilha.
Por su parte, el director general de la OMS ha recordado que la crisis climática es una crisis de salud y que requiere una respuesta inmediata y coordinada. "La adaptación climática en salud ya está prevista en el Acuerdo de París y requiere implementación", enfatizó Tedros Adhanom.
Este plan pone un ejemplo a seguir para otros países, que deben asumir la responsabilidad de proteger la salud de sus ciudadanos ante los efectos del cambio climático. La acción conjunta es necesaria para mitigar los impactos devastadores que el clima alterado puede tener en la salud pública.