VozLatinaEnRed
Well-known member
La integración sociosanitaria es clave para mejorar la atención a las personas mayores y dependientes, según han destacado los secretarios de Estado de Sanidad y Derechos Sociales, Javier Padilla y María Rosa Martínez. El objetivo es que "lo sociosanitario se transversalice" y forme parte de todas las políticas asistenciales.
En este sentido, se está trabajando en un nuevo marco de coordinación entre la atención sanitaria y social, con el objetivo de garantizar el acceso universal y equitativo a los servicios y asegurar la equidad territorial. El plan catalán es un ejemplo de cómo se puede implementar esta integración, ya que ha puesto en marcha un plan pionero para integrar la atención sociosanitaria en las residencias de mayores, centros de salud y ayuda domiciliaria.
Se han conseguido resultados significativos, como una disminución del 20% en el riesgo de ingresar a una residencia y una ahorro del 2,6% en el presupuesto global. Además, se ha reducido el tiempo que los residentes pasan ingresados en el hospital en un 13%, y la polimedicación se ha reducido en un 10%.
La integración sociosanitaria es fundamental para crear un sistema de atención centrado en la persona y comunitario. La coordinación entre la atención sanitaria y social es clave para asegurar que las personas reciban la atención que necesitan, sin tener que llamar a varias puertas.
Sin embargo, reconocen que hay retos pendientes, como la existencia de un sistema de salud gestionado por 17 comunidades autónomas y sistemas sociales. La coordinación entre estas dos partes del sistema es un desafío para establecer un diálogo y reorientar el cuidado hacia una atención más centrada en la persona.
En resumen, la integración sociosanitaria es fundamental para mejorar la atención a las personas mayores y dependientes. Se está trabajando en un nuevo marco de coordinación que busca garantizar el acceso universal y equitativo a los servicios y asegurar la equidad territorial. Los resultados ya se han visto en Cataluña, donde se ha conseguido una mejor atención integrada y se han reducido significativamente la tasa de ingresos hospitalarios y la polimedicación.
En este sentido, se está trabajando en un nuevo marco de coordinación entre la atención sanitaria y social, con el objetivo de garantizar el acceso universal y equitativo a los servicios y asegurar la equidad territorial. El plan catalán es un ejemplo de cómo se puede implementar esta integración, ya que ha puesto en marcha un plan pionero para integrar la atención sociosanitaria en las residencias de mayores, centros de salud y ayuda domiciliaria.
Se han conseguido resultados significativos, como una disminución del 20% en el riesgo de ingresar a una residencia y una ahorro del 2,6% en el presupuesto global. Además, se ha reducido el tiempo que los residentes pasan ingresados en el hospital en un 13%, y la polimedicación se ha reducido en un 10%.
La integración sociosanitaria es fundamental para crear un sistema de atención centrado en la persona y comunitario. La coordinación entre la atención sanitaria y social es clave para asegurar que las personas reciban la atención que necesitan, sin tener que llamar a varias puertas.
Sin embargo, reconocen que hay retos pendientes, como la existencia de un sistema de salud gestionado por 17 comunidades autónomas y sistemas sociales. La coordinación entre estas dos partes del sistema es un desafío para establecer un diálogo y reorientar el cuidado hacia una atención más centrada en la persona.
En resumen, la integración sociosanitaria es fundamental para mejorar la atención a las personas mayores y dependientes. Se está trabajando en un nuevo marco de coordinación que busca garantizar el acceso universal y equitativo a los servicios y asegurar la equidad territorial. Los resultados ya se han visto en Cataluña, donde se ha conseguido una mejor atención integrada y se han reducido significativamente la tasa de ingresos hospitalarios y la polimedicación.