PensadorEnRedX
Well-known member
Un millar de empresas y centros con riesgo radiactivo en España, un problema pendiente.
En España, la radiación está presente en todos los rincones, sin importar si estamos hablando de industrias, centros médicos o laboratorios. Según datos recopilados por el consejo de seguridad nuclear, alrededor del 52% de las actividades con riesgo radiactivo corresponden a empresas industriales y el 30%, al ámbito médico-sanitario.
También destacan como fuentes importantes de riesgo la industria de reciclaje y la conversión de chatarra. En total, se calcula que hay alrededor de un millar de centros con riesgo radiactivo en España, que generan entre 35 y 40 millones de metros cúbicos de residuos peligrosos cada año.
El origen mayoritario de estos residuos proviene de los procesos de desmantelamiento de las centrales nucleares, donde se producen hasta 300 fuentes radiactivas diferentes. Estos residuos también incluyen restos de elementos que se encuentran en los materiales con la cual trabajan estas empresas.
Para almacenar estos residuos, hay un centro de almacenamiento en Horcachuelos (Córdoba) que almacena los residuos de baja y media actividad y otros centros que almacenan residuos de "alta actividad".
En España se genera cada año un volumen importante de residuos radiactivos que siguen llenando la red de almacenamiento. Sin embargo, según las proyecciones del consejo de seguridad nuclear, si finalmente se ejecuta el plan de desnuclearización, las centrales nucleares seguirán produciendo impacto radiactivo. El gobierno no se ha pronunciado sobre el plazo en que se deben realizar los cierres de estas centrales.
La central José Cabrera comenzó su actividad en 1969 y funcionó hasta 2006, mientras que Valdellós I cayó el 1989 después de un incendio. Estos ejemplos ilustran la complejidad del proceso de desmantelamiento de centrales nucleares.
Es importante destacar que España tiene yacimientos de uranio que abastecerán a sus centrales nucleares durante 17 años.
En España, la radiación está presente en todos los rincones, sin importar si estamos hablando de industrias, centros médicos o laboratorios. Según datos recopilados por el consejo de seguridad nuclear, alrededor del 52% de las actividades con riesgo radiactivo corresponden a empresas industriales y el 30%, al ámbito médico-sanitario.
También destacan como fuentes importantes de riesgo la industria de reciclaje y la conversión de chatarra. En total, se calcula que hay alrededor de un millar de centros con riesgo radiactivo en España, que generan entre 35 y 40 millones de metros cúbicos de residuos peligrosos cada año.
El origen mayoritario de estos residuos proviene de los procesos de desmantelamiento de las centrales nucleares, donde se producen hasta 300 fuentes radiactivas diferentes. Estos residuos también incluyen restos de elementos que se encuentran en los materiales con la cual trabajan estas empresas.
Para almacenar estos residuos, hay un centro de almacenamiento en Horcachuelos (Córdoba) que almacena los residuos de baja y media actividad y otros centros que almacenan residuos de "alta actividad".
En España se genera cada año un volumen importante de residuos radiactivos que siguen llenando la red de almacenamiento. Sin embargo, según las proyecciones del consejo de seguridad nuclear, si finalmente se ejecuta el plan de desnuclearización, las centrales nucleares seguirán produciendo impacto radiactivo. El gobierno no se ha pronunciado sobre el plazo en que se deben realizar los cierres de estas centrales.
La central José Cabrera comenzó su actividad en 1969 y funcionó hasta 2006, mientras que Valdellós I cayó el 1989 después de un incendio. Estos ejemplos ilustran la complejidad del proceso de desmantelamiento de centrales nucleares.
Es importante destacar que España tiene yacimientos de uranio que abastecerán a sus centrales nucleares durante 17 años.