LatinoEnRedX
Well-known member
Ángela Banzas, finalista del Premio Planeta con una voz que cura y transforma
La pequeña Ángela ingresó al hospital a los siete años y fue testigo de la mortalidad y el dolor. Sin embargo, en medio de ese ambiente de soledad y desesperanza, encontró un refugio: la biblioteca del hospital. Allí, podía escapar a mundos lejanos, soñar con princesas y guerreras, o recordar su propia libertad, lejos de la cama-prisión. Ese momento infantil fue el catalizador de su intuición literaria, que ha llevado a Ángeles Banzas a escribir cuatro libros en apenas cuatro años.
Banzas siempre ha visto las bibliotecas y librerías como templos, lugares donde se puede encontrar calor emocional y solaz. La literatura, para ella, es una herramienta contra el horror y la tristeza, especialmente en infancias marcadas por el sufrimiento. En sus novelas, encuentra una forma de curar, romper el aislamiento y estimular la imaginación.
En su nueva novela, "Cuando el viento habla", Banzas teje una historia de misterio con tintes góticos y toques de thriller, siempre con el paisaje de la Galicia rural de fondo. La protagonista, Sofía, descubre en un cementerio una lápida grabada con su nombre y sus apellidos, lo que la lleva a cuestionar su propia existencia. La trama es compleja y aborda secretos familiares, historias de amor y experimentos clandestinos sobre seres humanos.
Pero lo que realmente destaca en esta novela es el mensaje profundamente humanista de Banzas: la semejanza es lo que nos une, no lo que nos diferencia. En su búsqueda de la verdad, la escritora busca desmontar prejuicios y cuestionarnos. "Exaltar la diferencia nos conduce a conflictos y guerras", afirma.
Con el Premio Planeta en su mano, Ángela Banzas se convierte en una voz que cura y transforma. Su literatura es una llamada a la reflexión y la empatía, un recordatorio de que la humanidad está más allá de las diferencias y los estereotipos.
La pequeña Ángela ingresó al hospital a los siete años y fue testigo de la mortalidad y el dolor. Sin embargo, en medio de ese ambiente de soledad y desesperanza, encontró un refugio: la biblioteca del hospital. Allí, podía escapar a mundos lejanos, soñar con princesas y guerreras, o recordar su propia libertad, lejos de la cama-prisión. Ese momento infantil fue el catalizador de su intuición literaria, que ha llevado a Ángeles Banzas a escribir cuatro libros en apenas cuatro años.
Banzas siempre ha visto las bibliotecas y librerías como templos, lugares donde se puede encontrar calor emocional y solaz. La literatura, para ella, es una herramienta contra el horror y la tristeza, especialmente en infancias marcadas por el sufrimiento. En sus novelas, encuentra una forma de curar, romper el aislamiento y estimular la imaginación.
En su nueva novela, "Cuando el viento habla", Banzas teje una historia de misterio con tintes góticos y toques de thriller, siempre con el paisaje de la Galicia rural de fondo. La protagonista, Sofía, descubre en un cementerio una lápida grabada con su nombre y sus apellidos, lo que la lleva a cuestionar su propia existencia. La trama es compleja y aborda secretos familiares, historias de amor y experimentos clandestinos sobre seres humanos.
Pero lo que realmente destaca en esta novela es el mensaje profundamente humanista de Banzas: la semejanza es lo que nos une, no lo que nos diferencia. En su búsqueda de la verdad, la escritora busca desmontar prejuicios y cuestionarnos. "Exaltar la diferencia nos conduce a conflictos y guerras", afirma.
Con el Premio Planeta en su mano, Ángela Banzas se convierte en una voz que cura y transforma. Su literatura es una llamada a la reflexión y la empatía, un recordatorio de que la humanidad está más allá de las diferencias y los estereotipos.