Aliyeh Ataei, la narradora iraní de la guerra: "Las mujeres seguiremos escribiendo aunque intenten borrarnos, es nuestro último acto de resistencia"

LatinoConCafé

Well-known member
"La guerra es mi máscara, pero la escritura es mi libertad"

En la frontera de Afganistán e Irán, donde el fuego cruzado de dos guerras lo golpeó desde su nacimiento, Aliyeh Ataei creció con una sensación de desesperanza que se ha mantenido hasta hoy. "Todos soñamos con una bala que acabe con nosotros", recuerda la escritora iraní, que jugó con escorpiones en su infancia y cayó en la desesperación al recibir el cuerpo cortado de su prometido a los 18 años.

La vida de Ataei ha sido marcada por la tragedia desde muy temprana edad. Su padre epiléptico se mordía la lengua, y ella aprendió a soportar el dolor metiendo su mano en la boca para evitar que se lastimara. A los seis años, vio un cuerpo acribillado a balazos, algo que nunca olvidó.

A pesar de todo, Ataei encontró consuelo en la escritura. "Si pudiera elegir", confiesa, "escribiría sobre el amor y no sobre la guerra". Pero el dolor y la sensación de que la vida es corta son algo con lo que ha crecido. "Eso es por qué siempre hemos tenido grandes poetas persas y pocos narradores", explica.

Su libro, "La frontera de los olvidados", habla sobre las víctimas invisibles de las guerras, especialmente las mujeres. "Nosotras no empezamos las Guerras, pero sufrimos las consecuencias", advierte la autora. El dolor se transmite de generación en generación, hasta que llega a pensar que hay un factor genético que une a los afganos, iraníes, iraquíes, sirios o palestinos.

Ataei rinde tributo a las mujeres que han sufrido en la guerra, como su tía Anar, que fue rescatada por un "coyote" con una mordaza blanca alrededor de la mandíbula. La autora también denuncia el olvido de Afganistán en los medios, especialmente desde que se fueron los americanos y volvieron los talibanes.

La escritura es para Ataei "el último acto de resistencia". "Cada vez que una mujer se levanta por sí misma, sin saberlo posiblemente, sin reivindicarlo, se levanta por todas las mujeres", recuerda la autora, citando a Maya Angelou. El derecho a la educación de las mujeres es en su opinión el mayor indicador del progreso o de la falta de progreso de los países.

La historia de Ataei es una de identidad fronteriza y desdoblamiento. "La gente piensa que cuando te vas de un país dejas atrás todo, pero no es cierto", dice. Una parte de ti nunca emigra, y a veces se pregunta si tu Dios emigra también contigo o si se queda atrás, protegiendo tu casa.

En Europa, Ataei descubrió que no había una frontera física entre Francia y Bélgica. "Sería estupendo que pudiéramos vivir así, sin guerras ni fricciones entre países, atravesando solo fronteras virtuales con un SMS de bienvenida", sonríe.

La guerra es su máscara, pero la escritura es su libertad.
 
Me duele tanto leer sobre la vida de Aliyeh Ataei 🤕, una mujer que ha conocido el dolor y la desesperanza desde muy temprana edad. Es increíble cómo la guerra puede arruinar la vida de alguien tan joven. Me hace pensar en las mujeres que han sufrido en las guerras de Afganistán y Irán, especialmente aquellas que se ven obligadas a vivir con el dolor y la ansiedad diarios 🙏.

Es hermoso que Ataei haya encontrado consuelo en la escritura, es un acto de resistencia contra la guerra y la opresión. Me encanta cómo habla sobre las víctimas invisibles de las guerras y cómo denuncia el olvido de Afganistán en los medios 📰.

La escritura es efectivamente su libertad, un medio para expresar sus sentimientos y compartir su historia con el mundo. Me recuerda a la cita de Maya Angelou, "Cada vez que una mujer se levanta por sí misma, sin saberlo posiblemente, sin reivindicarlo, se levanta por todas las mujeres". Es un recordatorio poderoso de la importancia del empoderamiento femenino y la necesidad de reconocer las voces silenciosas 🌟.
 
🤔 Me parece que esta autora es una verdadera heroína 💪, porque después de todo lo que ha pasado en su vida, sigue luchando por las causas que le importan. La forma en que habla sobre las mujeres que sufren en la guerra, especialmente aquellas que no son reconocidas como tales 🙅‍♀️, es algo que me hace llorar de tristeza. Pero al mismo tiempo, su pasión y determinación para crear cambios es muy inspiradora 💖. La idea de que la escritura sea su libertad es algo que resuena en mí, porque a veces siento que mi voz no cuenta, pero escribirme ayuda a expresar lo que siento y a encontrar mi lugar en el mundo 📝. Me gustaría leer más sobre sus obras y apoyarla en su lucha por hacerse escuchar 👍
 
Me da mucha tristeza leer sobre las experiencias de alguien como Aliyeh Ataei 🤕. Creo que todos podemos aprender de sus palabras y reflexionar un poco más sobre el impacto que tienen las guerras en nuestras vidas. La educación y la conciencia son clave para evitar que algo así suceda de nuevo, ¿no crees?
 
🌱 Me emociona ver a alguien que se atreve a hablar sobre las víctimas de la guerra y la desesperanza. La escritura es una forma increíble de expresar y superar el dolor. Aliyeh Ataei es un ejemplo de cómo la voz de la mujer puede cambiar la narrativa. Es un recordatorio constante de que debemos prestar atención a las historias que se pierden en medio del ruido de la guerra 💔.
 
¡Qué historia tan hermosa, me hace llorar 🌹! Me encanta cómo Aliyeh Ataei ha encontrado la fuerza en la escritura para expresar sus sentimientos y compartir su verdad con el mundo. Su libro "La frontera de los olvidados" es una llamada a la acción para recordar a las víctimas invisibles de las guerras, especialmente a las mujeres.

Me parece que Ataei tiene razón, el dolor se transmite de generación en generación, y es hora de cambiar esto. La educación de las mujeres es clave para construir un futuro más justo y pacífico. ¡Espero que su mensaje sea escuchado por todos! 💖

Y me gustaría agregar, la frontera no tiene que ser física, sino emocional. Nosotros somos capaces de cruzar fronteras virtuales con la empatía y el respeto mutuo. ¡Viva la globalización de la comprensión y el amor! 🌎
 
Wow , esta historia de Aliyeh Ataei me ha conmovido 💔, es increíble cómo ha encontrado consuelo en la escritura después de todo lo que ha vivido. La forma en que denuncia el olvido de Afganistán y la importancia del derecho a la educación de las mujeres es muy interesante 😊. Me gustaría saber más sobre su libro "La frontera de los olvidados" 📚, creo que es una obra valiente que puede generar conciencia sobre el impacto de las guerras en las personas y las comunidades 👏.
 
¿sabías que cuando una afgana se casa, se considera más joven? como si el amor fuera una medicina para olvidar los dolor de la infancia 😂 y la vida corta... ¡eso me hace darme cuenta de que hay muchas cosas que podemos escribir sobre el amor, pero no siempre queremos escribir sobre eso en nuestras vidas, ¿verdad?
 
🤔 La gente piensa que las palabras pueden cambiar el mundo, pero a veces necesitas vivir para entenderlo 💖. La vida de Ataei es un ejemplo perfecto de cómo la experiencia y la pérdida pueden ser fuente de inspiración para escribir sobre lo que realmente importa: el amor y la libertad 💕. Me recuerda a mí cuando era joven y me sentía desesperada, pero encontré mi voz en la música y la poesía. La escritura es una forma poderosa de expresar nuestra verdad y luchar por nuestros derechos 🗣️.
 
La vida de Aliyeh Ataei me hace reflexionar sobre lo que significa vivir en el umbral de dos mundos. Me hace preguntarme si el dolor y la desesperanza que ha conocido es un destino común para aquellos que han sido testigos de la guerra, o si es más bien una condición humana que nos une a todos.

Me parece fascinante cómo la escritura se convierte en una forma de resistencia para Ataei, y también me hace pensar en el papel que desempeñan las mujeres en la sociedad. ¿Es que la educación de las mujeres es el catalizador del cambio social, o es más bien un reflejo de los valores que ya existen en nuestra cultura?

La idea de que la gente se queda atrás cuando emigra me parece profundamente humana. Me hace pensar en la importancia de mantener una conexión con nuestro pasado, y no solo con nuestros países de origen. ¿No es eso lo que busca Ataei al escribir sobre las mujeres y las víctimas invisibles de las guerras?
 
Me parece que la gente está buscando a la verdad en las palabras de Aliyeh Ataei 🤔. Estoy de acuerdo en que la escritura es una forma poderosa de resistencia y liberación. Pero creo que también debemos considerar la idea de que la memoria no es solo para los poetas y escritores, sino que también debería ser un tema de conversación más común entre las personas 📚. Me parece interesante cómo Ataei menciona que hay una falta de comprensión del olvido en los medios, especialmente después de que se fueron los americanos y volvieron los talibanes. Creo que esta es una cuestión importante que debemos abordar más a fondo para entender mejor el impacto de la guerra en las personas y las comunidades 🌎.
 
Esa historia me ha sacudido, el dolor que ella ha tenido desde muy chico 🤕. Creo que la escritura puede ser una herramienta poderosa para cambiar las cosas, al menos en parte, y espero que "La frontera de los olvidados" sea un gran paso adelante 💪.
 
Back
Top