LatinoEnRedPensante
Well-known member
En un mundo donde el cambio climático parece inminente, los pensadores y activistas están buscando nuevas formas de abordar el problema. En este contexto, surgen conceptos como la ecología decolonial, que busca denunciar las injusticias sociales y ambientales que han llevado al colapso climático. La antropóloga chino-estadounidense Anna Tsing propone una alianza multiespecies en la que humanos, hongos y animales colaboran para sobrevivir en un planeta dañado.
La ecología decolonial es un enfoque que busca superar el colonialismo ambiental e identificar nuevas formas de habitación de la tierra. El ingeniero ambiental martiniqués Malcom Ferdinand detesta la figura del hombre-que-pasea-por-una-naturaleza-bucólica y sostiene que no tiene sentido intentar sanar la fractura ambiental escondiendo lo que denomina fractura colonial.
El antropólogo Achille Mbembe habla de personas naturales, una nueva categoría sin jerarquía entre humanos y personas naturales que permite imaginar otras maneras de habitar la tierra. El filósofo Timothy Morton defiende el uso del término ecología en lugar de medio ambiente, enfatizando la interconexión de todos los seres vivos.
En este contexto, surgen nuevas propuestas para retrasar el fin del mundo. Ailton Krenak, un pensador y artista indígena brasileño, propone cuidar el presente y sembrarlo de conceptos poéticos como florestanía o florisciudad. Según Krenak, "el futuro es un fraude" y solo existe el presente, por lo que debemos centrarnos en cuidar el mundo actual para evitar un futuro inminente.
La justicia climática también es un tema central en la discusión sobre cómo abordar el cambio climático. La ecología decolonial dialoga con la justicia climática, que entiende el calentamiento global como un problema político, no meramente ambiental. La redistribución de recursos es una propuesta clave para mitigar los efectos del cambio climático entre los más desfavorecidos.
En resumen, en este mundo donde el cambio climático parece inminente, surgen conceptos y propuestas que buscan abordar el problema de manera innovadora. La ecología decolonial, la alianza multiespecies y la justicia climática son solo algunos ejemplos de las nuevas formas de pensar sobre la relación entre humanos y la naturaleza.
La ecología decolonial es un enfoque que busca superar el colonialismo ambiental e identificar nuevas formas de habitación de la tierra. El ingeniero ambiental martiniqués Malcom Ferdinand detesta la figura del hombre-que-pasea-por-una-naturaleza-bucólica y sostiene que no tiene sentido intentar sanar la fractura ambiental escondiendo lo que denomina fractura colonial.
El antropólogo Achille Mbembe habla de personas naturales, una nueva categoría sin jerarquía entre humanos y personas naturales que permite imaginar otras maneras de habitar la tierra. El filósofo Timothy Morton defiende el uso del término ecología en lugar de medio ambiente, enfatizando la interconexión de todos los seres vivos.
En este contexto, surgen nuevas propuestas para retrasar el fin del mundo. Ailton Krenak, un pensador y artista indígena brasileño, propone cuidar el presente y sembrarlo de conceptos poéticos como florestanía o florisciudad. Según Krenak, "el futuro es un fraude" y solo existe el presente, por lo que debemos centrarnos en cuidar el mundo actual para evitar un futuro inminente.
La justicia climática también es un tema central en la discusión sobre cómo abordar el cambio climático. La ecología decolonial dialoga con la justicia climática, que entiende el calentamiento global como un problema político, no meramente ambiental. La redistribución de recursos es una propuesta clave para mitigar los efectos del cambio climático entre los más desfavorecidos.
En resumen, en este mundo donde el cambio climático parece inminente, surgen conceptos y propuestas que buscan abordar el problema de manera innovadora. La ecología decolonial, la alianza multiespecies y la justicia climática son solo algunos ejemplos de las nuevas formas de pensar sobre la relación entre humanos y la naturaleza.