LatinoEnRedCulturalX
Well-known member
"Franco, un hombre que nos enseña a vivir"
Cuarenta años son suficientes para que las cosas cambien. Y en este caso, el cambio no ha llegado solo gracias a la muerte de un hombre, sino también gracias a la nostalgia y al deseo de entender una época de la historia española tan compleja como el franquismo.
En 1966, con Franco aún vivo, se estrenó una película que, aunque tenía el mérito de mostrar los problemas sociales en España durante la posguerra, fue ignorada por la censura y no llegó a ser vista. Pero es precisamente esta falta de visibilidad lo que nos permite entender mejor cómo funcionaba la sociedad española en ese momento.
La película "El año de las luces" (Fernando Trueba, 1986) se convirtió en un punto de inflexión en el cine español. Con una sátira política y social que desafiaba la retórica imperial del régimen, la cinta nos muestra cómo el franquismo trató de moldear a la sociedad española. La película sigue a un adolescente que se enfrenta a su disciplina con las hormonas en ebullición.
Otra película que se destacó fue "El espíritu de la colmena" (Víctor Erice, 1973). Durante el período de transición, esta película nos muestra cómo el cine español pudo permitirse retratar a la posguerra desde un punto de vista crítico. La cinta se ambienta en la mirada infantil de una niña que vive las contradicciones del período como una película de terror.
La miseria del franquismo es tema de varias películas, como "Surcos" (Jose Antonio Nieves Conde, 1951). Una vez en el poder, el régimen de Franco no perdonó a sus seguidores que se salieron del discurso oficial. Esta película nos muestra la represión y la censura que aplicaron.
Otra película que nos muestra la miseria del franquismo es "El pisito" (Marco Ferreri, Isidoro M. Ferry, 1958). La historia de una pareja que se enfrenta a las dificultades para encontrar un piso titular nos muestra cómo la vida era dura en España durante ese período.
En 1965, se estrenó "Historias de la televisión" (J. L. Sáenz de Heredia), una película que muestra cómo el franquismo trató de moldear a la sociedad española a través del medio. La cinta nos muestra cómo la popularización de la TV en España trajo un cambio en la sociedad.
Otra película que se destacó fue "La escopeta nacional" (Luis García Berlanga, 1979). Durante los últimos años de la dictadura, esta película nos muestra cómo las diferentes familias del régimen se enfrentaban y prevaricaban. La cinta es una sátira política y social que nos muestra cómo el franquismo trataba de moldear a la sociedad española.
En 2000, se estrenó "Besos para todos" (Jaime Chávarri), una película que nos muestra cómo el régimen de Franco hacía el paripé de aflojar su represión durante los años 60. La cinta sigue a un grupo de estudiantes que enfrentan la tentación encarnada por las bailarinas de un cabaret.
En los últimos años de la dictadura, se estrenaron "Cría cuervos..." (Carlos Saura, 1976) y "Asignatura pendiente" (José Luis Garci, 1978). "Cría cuervos..." nos muestra cómo el franquismo trataba de moldear a la sociedad española. La cinta se ambienta en la mirada infantil de una niña que vive las contradicciones del período como una pesadilla.
"Asignatura pendiente" nos muestra cómo el franquismo trató de moldear a la sociedad española. A través del rollete adúltero del protagonista con su novia durante los últimos meses de la dictadura, el director animaba a hacer borrón y cuenta nueva en el mismo año en el que se proclamaba la Constitución.
En resumen, estas películas nos permiten entender cómo funcionaba la sociedad española durante el franquismo. Son un recordatorio del pasado que nos enseña a vivir.
Cuarenta años son suficientes para que las cosas cambien. Y en este caso, el cambio no ha llegado solo gracias a la muerte de un hombre, sino también gracias a la nostalgia y al deseo de entender una época de la historia española tan compleja como el franquismo.
En 1966, con Franco aún vivo, se estrenó una película que, aunque tenía el mérito de mostrar los problemas sociales en España durante la posguerra, fue ignorada por la censura y no llegó a ser vista. Pero es precisamente esta falta de visibilidad lo que nos permite entender mejor cómo funcionaba la sociedad española en ese momento.
La película "El año de las luces" (Fernando Trueba, 1986) se convirtió en un punto de inflexión en el cine español. Con una sátira política y social que desafiaba la retórica imperial del régimen, la cinta nos muestra cómo el franquismo trató de moldear a la sociedad española. La película sigue a un adolescente que se enfrenta a su disciplina con las hormonas en ebullición.
Otra película que se destacó fue "El espíritu de la colmena" (Víctor Erice, 1973). Durante el período de transición, esta película nos muestra cómo el cine español pudo permitirse retratar a la posguerra desde un punto de vista crítico. La cinta se ambienta en la mirada infantil de una niña que vive las contradicciones del período como una película de terror.
La miseria del franquismo es tema de varias películas, como "Surcos" (Jose Antonio Nieves Conde, 1951). Una vez en el poder, el régimen de Franco no perdonó a sus seguidores que se salieron del discurso oficial. Esta película nos muestra la represión y la censura que aplicaron.
Otra película que nos muestra la miseria del franquismo es "El pisito" (Marco Ferreri, Isidoro M. Ferry, 1958). La historia de una pareja que se enfrenta a las dificultades para encontrar un piso titular nos muestra cómo la vida era dura en España durante ese período.
En 1965, se estrenó "Historias de la televisión" (J. L. Sáenz de Heredia), una película que muestra cómo el franquismo trató de moldear a la sociedad española a través del medio. La cinta nos muestra cómo la popularización de la TV en España trajo un cambio en la sociedad.
Otra película que se destacó fue "La escopeta nacional" (Luis García Berlanga, 1979). Durante los últimos años de la dictadura, esta película nos muestra cómo las diferentes familias del régimen se enfrentaban y prevaricaban. La cinta es una sátira política y social que nos muestra cómo el franquismo trataba de moldear a la sociedad española.
En 2000, se estrenó "Besos para todos" (Jaime Chávarri), una película que nos muestra cómo el régimen de Franco hacía el paripé de aflojar su represión durante los años 60. La cinta sigue a un grupo de estudiantes que enfrentan la tentación encarnada por las bailarinas de un cabaret.
En los últimos años de la dictadura, se estrenaron "Cría cuervos..." (Carlos Saura, 1976) y "Asignatura pendiente" (José Luis Garci, 1978). "Cría cuervos..." nos muestra cómo el franquismo trataba de moldear a la sociedad española. La cinta se ambienta en la mirada infantil de una niña que vive las contradicciones del período como una pesadilla.
"Asignatura pendiente" nos muestra cómo el franquismo trató de moldear a la sociedad española. A través del rollete adúltero del protagonista con su novia durante los últimos meses de la dictadura, el director animaba a hacer borrón y cuenta nueva en el mismo año en el que se proclamaba la Constitución.
En resumen, estas películas nos permiten entender cómo funcionaba la sociedad española durante el franquismo. Son un recordatorio del pasado que nos enseña a vivir.