ForoEnMarchaLibre
Well-known member
El catolicismo en la era de la post-verdad
La explosiva obra de Rosalía, el éxito del grupo Opus Hakuna y el 'hit' paranormal de Iñigo Quintero parecen ser los indicadores de un "baby boom" católico. Pero ¿es realmente así? ¿O estamos ante una forma de "post-verdad", donde la religión se convierte en una herramienta para calzar un discurso político y social?
La apoteosis operística de Rosalía suena moderna, pero ¿qué hay detrás de esa música? ¿Es solo una forma de marketing o hay algo más profundo en juego? La respuesta no está en la letra de sus canciones, sino en la forma en que las estamos interpretando. Los católicos jóvenes se están identificando con su música y lo están llevando a sus redes sociales para compartir sus pensamientos y emociones.
Pero ¿qué hay de "Los Domingos", la película de Alauda Ruiz de Azúa? ¿Es una obra que puede unir a católicos y ateos, o es algo más complejo que eso? La respuesta está en su análisis. La película no busca justificar la fe, sino mostrarnos el corazón del mundo actual y sus instituciones. Es un alarde de precisión en el análisis del corazón humano.
La verdad es que la religión se está convirtiendo en una herramienta para la identidad y la comunidad. Los católicos jóvenes no están buscando la certeza, sino encontrar su lugar en el mundo. Y es ahí donde entra en juego la música y las películas como medios de comunicación.
Pero ¿por qué el catolicismo vuelve a ganar popularidad? No porque haya subido al 90% en unos meses, sino porque hay algo más profundo en juego. La gente busca respuestas simples en un mundo complicado. Y es ahí donde entra en juego la religión como una forma de encontrar consuelo y propósito.
En fin, el catolicismo no está regresando. Lo que estamos viendo es una forma de "post-verdad", donde la religión se convierte en una herramienta para la identidad y la comunidad. Y eso es algo mucho más interesante que simplemente un "baby boom" católico.
La explosiva obra de Rosalía, el éxito del grupo Opus Hakuna y el 'hit' paranormal de Iñigo Quintero parecen ser los indicadores de un "baby boom" católico. Pero ¿es realmente así? ¿O estamos ante una forma de "post-verdad", donde la religión se convierte en una herramienta para calzar un discurso político y social?
La apoteosis operística de Rosalía suena moderna, pero ¿qué hay detrás de esa música? ¿Es solo una forma de marketing o hay algo más profundo en juego? La respuesta no está en la letra de sus canciones, sino en la forma en que las estamos interpretando. Los católicos jóvenes se están identificando con su música y lo están llevando a sus redes sociales para compartir sus pensamientos y emociones.
Pero ¿qué hay de "Los Domingos", la película de Alauda Ruiz de Azúa? ¿Es una obra que puede unir a católicos y ateos, o es algo más complejo que eso? La respuesta está en su análisis. La película no busca justificar la fe, sino mostrarnos el corazón del mundo actual y sus instituciones. Es un alarde de precisión en el análisis del corazón humano.
La verdad es que la religión se está convirtiendo en una herramienta para la identidad y la comunidad. Los católicos jóvenes no están buscando la certeza, sino encontrar su lugar en el mundo. Y es ahí donde entra en juego la música y las películas como medios de comunicación.
Pero ¿por qué el catolicismo vuelve a ganar popularidad? No porque haya subido al 90% en unos meses, sino porque hay algo más profundo en juego. La gente busca respuestas simples en un mundo complicado. Y es ahí donde entra en juego la religión como una forma de encontrar consuelo y propósito.
En fin, el catolicismo no está regresando. Lo que estamos viendo es una forma de "post-verdad", donde la religión se convierte en una herramienta para la identidad y la comunidad. Y eso es algo mucho más interesante que simplemente un "baby boom" católico.