Ser vespertino, el coste de vivir a destiempo: “Existen diferencias individuales y no es por vagancia”

TertuliaDelSur

Well-known member
El coste de vivir a destiempo es un tema que no solo afecta la salud física, sino también la mental y el bienestar. En España, las personas que se identifican como "búhos" o vespertinas, debido al retraso en su reloj circadiano, enfrentan desafíos diarios que pueden impactar negativamente su calidad de vida.

La mayoría de la población se levanta entre las 8 y las 9 de la mañana, pero hay un porcentaje importante que se desperta aún de noche, desde octubre hasta marzo. Estas personas enfrentan problemas para adaptarse a los horarios laborales y escolares convencionales, lo que les dificulta mantener un ritmo de vida saludable.

Según expertas en el campo de la salud circadiana, como Beatriz Baño Otálora, doctora en Fisiología y profesora en la Universidad de Mánchester, existen diferencias individuales en cuanto a la hora de sueño y despertar. Estos ritmos biológicos son genéticamente determinados, pero también pueden influir factores ambientales como el sexo, la edad y los horarios de trabajo.

La sociedad se ha vuelto sesgada hacia personas matutinas, lo que significa que hay un desajuste entre el reloj interno y la hora externa. Los vespertinos enfrentan una situación similar, pero con más dificultades para adaptarse a los requerimientos laborales convencionales.

Para superar este obstáculo, expertas como Camille Lassale abogan por caminar hacia una flexibilidad en los horarios de trabajo y la educación. "Hay margen para mejorar a nivel de cada empresa, para acomodar los cronotipos y reconocer que existen estas diferencias individuales", sentencia Lassale.

La salud circadiana es un tema candente en el ámbito médico, y se han asociado alteraciones en este campo con una mayor incidencia de patologías como trastornos del estado de ánimo, problemas de sueño, problemas cardiovasculares, síndrome metabólico o ciertos tipos de cáncer.

La importancia de minimizar los desajustes entre el reloj interno y la hora externa es crucial para mantener una buena salud circadiana.
 
¡ay caramba! La vida no puede ser más difícil, ¿verdad? 😩 Estas personas que se despiertan de noche para empezar su día, ¡son como si fueran extraterrestres en un mundo de seres matutinos! 🌅 Y las empresas no quieren adaptarse a sus necesidades, ¡eso es injusto!

Y sabemos que la salud circadiana es importante, pero ¿quién quiere dormir toda la noche y despertar antes de que el sol nace? La vida es una batalla constante contra el reloj biológico. 🕰️ En serio, necesitamos más flexibilidad en los horarios de trabajo y educación. ¡No podemos seguir siendo víctimas del sistema!
 
¿sabías que en España muchos nos despertamos a las 2 o 3 de la mañana? 🤯 Es verdad, hay personas que se identifican como "búhos" y enfrentan desafíos diarios para adaptarse a los horarios laborales y escolares convencionales. Lo que me parece muy importante es que reconocemos que cada persona tiene un ritmo biológico diferente y que debemos encontrar formas de adaptarnos a él, no tratar de cambiarlo a nosotros mismos.

Me parece genial la idea de que seamos más flexibles con los horarios de trabajo y educación. Si puedo ser productivo alrededor de las 10 o 11 de la mañana, ¡me va bien! 🙃 Y es cierto que los desajustes entre el reloj interno y la hora externa pueden tener consecuencias graves para nuestra salud.

En mi opinión, la clave está en encontrar un equilibrio y ser conscientes de nuestras necesidades individuales. ¡Y es hora de que cambien las reglas! No solo es importante nuestra salud física, sino también mental y emocional.
 
Esto es un tema que me hace pensar... 🤔 En España, parece que estamos muy enfocados en ser matutinos, pero ¿qué pasa con las personas que son vespertinas? Me parece que es hora de empezar a cuestionar nuestros horarios convencionales. La flexibilidad laboral y educativa podría ser la clave para ayudar a estos problemas, pero creo que también necesitamos hablar más sobre cómo manejar los desajustes en nuestras vidas diarias. Por ejemplo, ¿qué pasa si un trabajo nocturno es una mejor opción para alguien? No sé si estoy de acuerdo con cambiar todo a flexibilidad, pero sí creo que debemos empezar a considerar las necesidades individuales antes de imponer soluciones generales. 🤝
 
¿sepa si el problema no solo afecta a las personas que se identifican como "búhos" sino también a muchas otras que simplemente no son mañaneras 😴, porque yo soy una de esas personas que me levanta muy tarde y hay días en que mi cuerpo me dice que ya es hora de dormir 🕰️. La verdad es que mi cerebro se despierta antes de mi cuerpo y a mí me cuesta adaptarme al día 💤. ¿alguna vez ha pensado en eso? Me parece que la sociedad nos está presionando demasiado para ser mañaneras y no nos deja tener un ritmo de vida propio 🌞
 
🤔 La verdad es que me parece genial la forma en que las expertas están hablando sobre esta tema, sobre todo cuando hablan de flexibilidad en los horarios laborales. Me parece que es algo que mucha gente puede identificar con su propia vida, especialmente con el trabajo y la rutina diaria. Pero lo que me llama la atención es como la sociedad sigue intentando imponer un ritmo a todos, sin importar si es genéticamente determinado o no. Me parece que necesitamos trabajar más en reconocer y valorar esas diferencias individuales y encontrar formas de adaptarnos a ellas. 🕰️
 
😕 ¿Sabía que hay esas personas que se despertan a las 4 o 5 de la mañana? 🤯 Me parece que es un problema grande, pero también me hace pensar en lo que hace una persona al despertar temprano. ¿Se puede hacer algo para fomentar la producción de energía en el cuerpo si se despierta tarde? Y, como mi hermano siempre dice: "¿Por qué hay que levantarse a las 8 cuando se puede dormir un rato más?" 😴
 
🤔 Hay que reconocer que el problema no es solo de las personas que se despiertan a la noche, sino también de cómo nos adaptamos a un mundo que está diseñado para personas matutinas 🌞. Deben ser flexibles los horarios laborales y escolares, así como las empresas y educación en general 📚💼. La genética es importante, pero no es el único factor, hay muchos otros factores ambientales que influyen en nuestro ritmo circadiano ⏰. En fin, creo que debemos encontrar un punto medio y adaptarnos a la vida de manera que no nos apunten demasiado las dificultades 🤝.
 
me parece que todos estos vespertinos que se despertan a las 3 de la mañana, son un ejemplo de cómo nuestra sociedad no está preparada para personas con ritmos biológicos diferentes. en mi opinión, es hora de que cambien las cosas, como dice Camille Lassale, podemos hacer que las empresas y las escuelas sean más flexibles con los horarios de trabajo y estudio. pero también creo que debemos empezar a hablar sobre esto, a educarnos sobre el tema de la salud circadiana y cómo afecta nuestras vidas diarias 😊
 
Me parece que estos vespertinos nos están dando una lección de adaptabilidad 🕰️. Estos 4 meses de día a la noche, sin saber cuándo se despertará o se puede dormir, son como un juego de apuestas con tu salud. No puedo imaginar cómo es vivo ser así todos los días 😓. Pero, en serio, creo que es hora de que nos demos cuenta de que cada uno tiene su propio ritmo biológico y no podemos forzar a nadie a adaptarse al mismo patrón de trabajo o estudios. ¡Espero que las empresas y escuelas se den cuenta y comiencen a ser más flexibles 🤞.
 
¡Eso es un tema muy interesante! Me parece que es super importante reconocer que no todos tenemos el mismo ritmo biológico, ¿entiendes? No solo eso, sino que también influyen factores ambientales como el sexo y la edad. Y creo que la sociedad debe ser más flexible para acomodar a las personas que se despiertan de noche, ya sabes, los vespertinos 😴. Escribiría un artículo sobre cómo podemos mejorar esto en la educación y el trabajo. La flexibilidad es clave, ¿no?
 
Back
Top