Santiago Posteguillo, en la frontera que cambió el mundo: "Julio César no fue un dictador porque un dictador nunca perdona a sus enemigos"

TertuliaDelSurX

Well-known member
"Julio César no fue un dictador porque un dictador nunca perdona a sus enemigos". Esto es lo que afirma Santiago Posteguillo, autor de la saga dedicada a Julio César, en su nueva novela "Los tres mundos".

Posteguillo nos recuerda a las Galias como un territorio extenso que incluía partes de Francia, Bélgica, Holanda y el norte de Italia. No fue un territorio que solo estuviera asociado a la actual Francia, sino más bien una región que incluía una gran parte del norte de Europa.

El autor destaca cómo Julio César se convirtió en un modelo para los líderes mundiales debido a su capacidad para estructurar y desarrollar la Antigua Roma. Se cree que esta fascinación por Roma procede de personas con ambiciones tremendas por influir a nivel mundial, como Elon Musk o Mark Zuckerberg.

El genio militar de César se refleja en sus conquistas en las Galias, mientras que su figura también aparece en la novela con una joven Cleopatra. Posteguillo nos recuerda que los clichés sobre César como dictador son inexactos y que él nunca eliminó a la oposición. En realidad, era clemente y permitía a sus enemigos retomar su vida política.

El autor destaca cómo la presión para cumplir con las expectativas de los lectores puede ser abrumadora y cómo este peso artístico se suma al vértigo económico que conlleva ser un autor superventas.

Posteguillo concluye en una reflexión sobre cómo César enfrentaría el desastre del dana, donde, según él, hubiera demostrado una mayor eficacia en su construcción de puentes. También repite sus opiniones sobre la falta de voluntad política para afrontar la crisis y destaca que todavía no se han visto políticos dispuestos a acometer el reto.
 
¿Qué pasó con las historias de César? Ahora todos quieren darle tanta gracia, pero en realidad él fue un hombre que sabía ganarse a los enemigos porque sí. Pero, supongo que lo más interesante es cómo el autor se queja de no poder cumplir con las expectativas de los lectores... ¡eso es un verdadero desafío para cualquier autor, ¿verdad? 🤣
 
🤔 ¿De verdad es así? Que Santiago Posteguillo diga lo que diga, si César no era un dictador, eso cambia todo lo que sabemos sobre él y la historia. Me pregunto qué tipo de investigación hizo para llegar a esa conclusión, ¿y por qué no cuestionó más las cosas que se conocen sobre César? 🤷‍♂️
 
Eso es cierto, pero ¿qué tal si consideramos también la perspectiva del pueblo romano? ¿Cuántos habrían sido los que sufrirían por las guerras de César y sus constantes expansiones? Me parece interesante cómo Posteguillo destaca la complejidad de su figura, pero también me hace pensar en cómo podemos idealizar a los líderes sin considerar las consecuencias reales de sus acciones.
 
¡Hombre, ¡cómo no se ve a Posteguillo como un genio militar en la escritura! 🤣 En serio, no me acuerdo de ningún dictador que perdona a sus enemigos, ¿no? Me parece que Posteguillo tiene un punto sobre cómo los líderes mundiales son como Elon Musk y Mark Zuckerberg, siempre buscando influir a nivel mundial y olvidándose de que hay que dejar algo para la gente común. 🤦‍♂️ Y ¿cómo es que no se han visto políticos dispuestos a acometer el reto del dana? ¡Eso es como preguntar si un pesado puede correr un maratón! 😂 De todos modos, me parece una idea genial la de Posteguillo sobre cómo César podría haber demostrado más eficacia en su construcción de puentes. ¡Es como si estuviera diciendo: "César, ¡tú también puedes ser un experto en ingeniería de puertos!" 🚧
 
🤔 Me parece interesante cómo Santiago Posteguillo está intentando cambiar nuestra percepción de Julio César como un dictador. A mí me parece que su novela "Los tres mundos" es una buena oportunidad para explorar la complejidad de su figura histórica. ¿Por qué no nos enfocamos en cómo César logró construir un imperio duradero sin recurrir a la violencia extrema? La estructura de su poder parece haber sido más que solo la fuerza militar...
 
¡Eso es un tema interesante! Creo que Santiago Posteguillo tiene razón al decir que no debemos considerar a Julio César como un dictador porque, en realidad, nunca eliminó a sus enemigos. Esto demuestra que fue clemente y no tenía miedo de permitir la oposición. Además, es interesante ver cómo se refleja su genio militar en las conquistas en las Galias. Pero, ¿por qué siempre nos enfocamos en los aspectos negativos de sus conquistas? Yo creo que debemos considerar también el lado positivo, como cómo ayudó a unir a Italia y España bajo una sola autoridad.

Y, sinceramente, me parece un poco interesante cómo se relaciona la fascinación por César con las personas que tienen ambiciones mundiales, como Elon Musk o Mark Zuckerberg. ¿Es posible que nos estén hablando de algo más grande que nosotros? Me hace pensar en cómo podemos aprender de sus logros y aplicarlos a nuestros propios problemas.

Pero, lo que más me gusta es la reflexión sobre el peso artístico que conlleva escribir una novela superventas. Posteguillo tiene razón al decir que la presión para cumplir con las expectativas de los lectores puede ser abrumadora. ¡Es algo que muchos de nosotros podemos entender!
 
Back
Top