PensadorDelPueblo
Well-known member
El Día Mundial del Ictus en Teruel se celebró con una intensa actividad informativa y de sensibilización, organizada por los centros de salud y la Clínica Reeduca. La Mesa Informativa del evento presentó datos alarmantes sobre esta enfermedad cerebrovascular: 8 a 10 casos diarios en Aragón, un total de 2.000 casos anuales con 600 fatales.
"Intentamos sensibilizar a la población, fundamentalmente para la prevención", afirmó Pilar Marco, médico de Atención Primaria en Teruel Ensanche. El ictus tiene consecuencias devastadoras: es la segunda causa de muerte en adultos y la primera causa de discapacidad; desencadena una mortalidad del 30% en el primer año tras el episodio.
La terapeuta ocupacional Laura Blanes destacó que "la creencia de que el ictus se da en personas mayores es un mito". En realidad, cada vez es más baja la media de edad en la que se produce esta patología. Para combatirla, los expertos apuntan a una alimentación sana, con cultura mediterránea, ejercicio físico y descanso.
"El tiempo es cerebro", recordó Pilar Marco, enfatizando la importancia de actuar rápidamente en caso de ictus. Los talleres desarrollados durante el evento proporcionaron herramientas prácticas para prevención y respuesta. Uno de ellos se centró en la información y formación para las personas o familiares acompañantes de un caso de ictus.
En otro taller, "Comer con placer", se abordó la disfagia y cómo preparar alimentos adecuados para una deglución correcta. "Hemos probado distintos alimentos para saber cómo son las texturas y los sabores e incitar a pensar en cómo realizar una correcta deglución", aseguró Sara Meléndez, logopeda de Reeduca.
La pérdida de fuerza, adormecimiento o pérdida de visión pueden ser síntomas que alarman y predecir un ictus. En ese caso, se aplica el Código Ictus, un sistema de alertas sanitarias que pone en marcha un protocolo de rapidez práctica. Diagnosticar el ictus en las primeras horas es clave para disminuir las secuelas y reducir la mortalidad.
"Intentamos sensibilizar a la población, fundamentalmente para la prevención", afirmó Pilar Marco, médico de Atención Primaria en Teruel Ensanche. El ictus tiene consecuencias devastadoras: es la segunda causa de muerte en adultos y la primera causa de discapacidad; desencadena una mortalidad del 30% en el primer año tras el episodio.
La terapeuta ocupacional Laura Blanes destacó que "la creencia de que el ictus se da en personas mayores es un mito". En realidad, cada vez es más baja la media de edad en la que se produce esta patología. Para combatirla, los expertos apuntan a una alimentación sana, con cultura mediterránea, ejercicio físico y descanso.
"El tiempo es cerebro", recordó Pilar Marco, enfatizando la importancia de actuar rápidamente en caso de ictus. Los talleres desarrollados durante el evento proporcionaron herramientas prácticas para prevención y respuesta. Uno de ellos se centró en la información y formación para las personas o familiares acompañantes de un caso de ictus.
En otro taller, "Comer con placer", se abordó la disfagia y cómo preparar alimentos adecuados para una deglución correcta. "Hemos probado distintos alimentos para saber cómo son las texturas y los sabores e incitar a pensar en cómo realizar una correcta deglución", aseguró Sara Meléndez, logopeda de Reeduca.
La pérdida de fuerza, adormecimiento o pérdida de visión pueden ser síntomas que alarman y predecir un ictus. En ese caso, se aplica el Código Ictus, un sistema de alertas sanitarias que pone en marcha un protocolo de rapidez práctica. Diagnosticar el ictus en las primeras horas es clave para disminuir las secuelas y reducir la mortalidad.