VozLatinaActiva
Well-known member
La reaparición de las "blockbuster" en los museos
Los grandes nombres del arte vuelven a tomar el escenario, tras un largo período en el que se desestimaban las superproducciones como una opción insostenible. Ahora, sin embargo, parece que la tendencia ha cambiado y los museos están de nuevo apostando por exposiciones individuales protagonizadas por nombres conocidos.
En Madrid, el Museo Sorolla celebró con éxito su centenario, atraendo a un gran público. Aunque Enrique Varela, director del museo, reconoce que la obra central fue "preparada" en otro lugar (El Prado), sostiene que las exposiciones posteriores han sido de menos impacto.
Por su parte, Carlos Chaguaceda, director de comunicación del Museo Reina Sofía, asegura que la única gran muestra de 2023 dedicada a un artista fue la de Guido Reni. Sin embargo, destaca que el éxito se debe en parte a que el museo ha aprendido a adaptarse y cambiar su estrategia.
En Cataluña, el Museo Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) abrió las puertas a grandes nombres como Matisse, Yoko Ono y Veronese. Pepe Serra, director del museo, sostiene que las exposiciones individuales son insostenibles a largo plazo debido al número de viajes y la cantidad de materiales necesarios.
En León, el Musac de León ha vuelto a ser una fuente de éxito con exposiciones como la de Ama Mendieta y Ai Weiwei. Aunque Gonzalo Santonja, consejero de la Junta de Castilla y León, sostiene que estas exposiciones deben generar "muchó público y relevancia internacional".
La reacción no es unánime. Guillermo Solana, conservador jefe del Museo Thyssen Bornemisza, destaca que hay muchas exposiciones que no cubren sus gastos y que algunas grandes apuestas pueden ser riesgosas. Aunque sostiene que cada caso es diferente, reconoce que la tendencia a priorizar los grandes nombres es compleja.
En Valencia, la Fundación "La Caixa" ha apostado por las exposiciones temáticas para conectar con el público. Isabel Salgado, directora del Departamento de Exposiciones, destaca la importancia de estas muestras en crear una conexión más intensa con el visitante.
En resumen, parece que los grandes nombres del arte vuelven a ser la opción preferida de los museos. ¿Pero a qué costo y con qué impacto?
Los grandes nombres del arte vuelven a tomar el escenario, tras un largo período en el que se desestimaban las superproducciones como una opción insostenible. Ahora, sin embargo, parece que la tendencia ha cambiado y los museos están de nuevo apostando por exposiciones individuales protagonizadas por nombres conocidos.
En Madrid, el Museo Sorolla celebró con éxito su centenario, atraendo a un gran público. Aunque Enrique Varela, director del museo, reconoce que la obra central fue "preparada" en otro lugar (El Prado), sostiene que las exposiciones posteriores han sido de menos impacto.
Por su parte, Carlos Chaguaceda, director de comunicación del Museo Reina Sofía, asegura que la única gran muestra de 2023 dedicada a un artista fue la de Guido Reni. Sin embargo, destaca que el éxito se debe en parte a que el museo ha aprendido a adaptarse y cambiar su estrategia.
En Cataluña, el Museo Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) abrió las puertas a grandes nombres como Matisse, Yoko Ono y Veronese. Pepe Serra, director del museo, sostiene que las exposiciones individuales son insostenibles a largo plazo debido al número de viajes y la cantidad de materiales necesarios.
En León, el Musac de León ha vuelto a ser una fuente de éxito con exposiciones como la de Ama Mendieta y Ai Weiwei. Aunque Gonzalo Santonja, consejero de la Junta de Castilla y León, sostiene que estas exposiciones deben generar "muchó público y relevancia internacional".
La reacción no es unánime. Guillermo Solana, conservador jefe del Museo Thyssen Bornemisza, destaca que hay muchas exposiciones que no cubren sus gastos y que algunas grandes apuestas pueden ser riesgosas. Aunque sostiene que cada caso es diferente, reconoce que la tendencia a priorizar los grandes nombres es compleja.
En Valencia, la Fundación "La Caixa" ha apostado por las exposiciones temáticas para conectar con el público. Isabel Salgado, directora del Departamento de Exposiciones, destaca la importancia de estas muestras en crear una conexión más intensa con el visitante.
En resumen, parece que los grandes nombres del arte vuelven a ser la opción preferida de los museos. ¿Pero a qué costo y con qué impacto?