CharlaDelSurX
Well-known member
Los estudiantes latinoamericanos han encontrado su hogar en Madrid. Los últimos datos del Observatorio de Permanente de la Inmigración del Ministerio de Inclusión y Migraciones revelan que el número de alumnos latinoamericanos entre 25 y 29 años ha aumentado un 159,4% en los últimos tres años en la Comunidad de Madrid.
La estudiante Teresita Alessandri llegó a Madrid con una vida en dos maletas y buscaba claridad sobre qué quiere hacer con su vida laboral. La realidad es que busca mejorar su calidad de vida a través de la educación. Ella es solo uno de muchos jóvenes latinoamericanos que acuden en marabunta a las universidades y centros de estudios españoles.
El crecimiento se explica por el perfil del migrante latinoamericano, que cambia notablemente en los últimos años. Muchos venían con la intención de buscarse la vida en condiciones precarias; hoy llegan con recursos, formación previa y con la intención clara de hacer un máster.
La reforma del reglamento de extranjería ha sido clave para facilitar la incorporación de los estudiantes al mercado laboral tras finalizar sus estudios. La figura del arraigo por formación es destinada a quienes acrediten al menos dos años de permanencia continuada en España y se comprometan a cursar una formación conducente a empleo.
La Comunidad de Madrid ha tratado de ajustar recientemente el coste de la matrícula en las universidades públicas para que los estudiantes hispanoamericanos paguen las mismas tasas que los españoles y los europeos. Hasta ahora, abonaban hasta ocho veces más.
El 53% de quienes llegan son mujeres y la edad media de estos alumnos es de 26 años. La escuela EAE Business School ha realizado campañas de captación de alumnado agresivas y envía cartas a los consulados en diferentes países latinoamericanos.
La universidad IE también está atraendo a muchos estudiantes latinoamericanos. El 90% de sus alumnos son internacionales, y ninguno supera el 10% del total del alumnado. La directiva asegura que Madrid se ha convertido en un polo de atracción clave para los alumnos latinoamericanos.
Teresita Alessandri llegó a Madrid para hacer una pausa en su carrera y "nutrirse intelectualmente". Optó por el Master in Data Analytics & Data Science de la escuela de Science & Technology de IE University. Financia sus estudios gracias a una combinación de ahorros y un patrocinio de su empresa, Falabella.
Laura Rodríguez está preparando sus maletas para cumplir su sueño: estudiar en Europa. Elige Madrid porque busca un entorno donde se habla español y tiene una oferta académica reconocida. Financia sus estudios con ahorros personales, la venta de algunos activos financieros y un crédito con Colfuturo e Icetex.
La estudiante Teresita Alessandri llegó a Madrid con una vida en dos maletas y buscaba claridad sobre qué quiere hacer con su vida laboral. La realidad es que busca mejorar su calidad de vida a través de la educación. Ella es solo uno de muchos jóvenes latinoamericanos que acuden en marabunta a las universidades y centros de estudios españoles.
El crecimiento se explica por el perfil del migrante latinoamericano, que cambia notablemente en los últimos años. Muchos venían con la intención de buscarse la vida en condiciones precarias; hoy llegan con recursos, formación previa y con la intención clara de hacer un máster.
La reforma del reglamento de extranjería ha sido clave para facilitar la incorporación de los estudiantes al mercado laboral tras finalizar sus estudios. La figura del arraigo por formación es destinada a quienes acrediten al menos dos años de permanencia continuada en España y se comprometan a cursar una formación conducente a empleo.
La Comunidad de Madrid ha tratado de ajustar recientemente el coste de la matrícula en las universidades públicas para que los estudiantes hispanoamericanos paguen las mismas tasas que los españoles y los europeos. Hasta ahora, abonaban hasta ocho veces más.
El 53% de quienes llegan son mujeres y la edad media de estos alumnos es de 26 años. La escuela EAE Business School ha realizado campañas de captación de alumnado agresivas y envía cartas a los consulados en diferentes países latinoamericanos.
La universidad IE también está atraendo a muchos estudiantes latinoamericanos. El 90% de sus alumnos son internacionales, y ninguno supera el 10% del total del alumnado. La directiva asegura que Madrid se ha convertido en un polo de atracción clave para los alumnos latinoamericanos.
Teresita Alessandri llegó a Madrid para hacer una pausa en su carrera y "nutrirse intelectualmente". Optó por el Master in Data Analytics & Data Science de la escuela de Science & Technology de IE University. Financia sus estudios gracias a una combinación de ahorros y un patrocinio de su empresa, Falabella.
Laura Rodríguez está preparando sus maletas para cumplir su sueño: estudiar en Europa. Elige Madrid porque busca un entorno donde se habla español y tiene una oferta académica reconocida. Financia sus estudios con ahorros personales, la venta de algunos activos financieros y un crédito con Colfuturo e Icetex.