TertuliaEnRedX
Well-known member
"Descarbonización y arquitectura: ¿cómo construir sin dejar huella?"
Manuel Bouzas, el joven arquitecto gallego ganador del proyecto para la Bienal de Arquitectura de Venecia, tiene una visión audaz para la sostenibilidad en el sector. Su propuesta "Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium" es un análisis exhaustivo sobre las nuevas materialidades incorporadas a la construcción que prometen reducir el impacto medioambiental.
Para Bouzas, la descarbonización en la arquitectura no es solo una cuestión de utilizar materiales más ecológicos, sino también de cambiar la forma en que se construye y se utiliza el espacio. "La arquitectura no es ecológica porque un certificado verde determine que lo es", explica. "Es ecológica cuando atiende con el mismo cuidado a todos los lugares donde se obtienen los materiales que permiten su construcción".
La solución, según Bouzas, es la internalización de los procesos y la reducción de las externalidades medioambientales asociadas a la construcción. "Habla de una relación entre una cosa y todas las demás", explica el arquitecto. Por ejemplo, cuando se utiliza madera, hay que considerar la huella del bosque desde donde se obtiene, no solo el material en sí mismo.
La forma de hacerlo es construyendo con materiales locales y utilizando tecnologías innovadoras para reducir los plazos y los costes. La madera contralaminada, por ejemplo, permite reducir el tiempo de ejecución del proyecto sin aumentar los presupuestos. "Es una visión contemporánea", explica Bouzas, porque ya existen industrias que están reinventando estos materiales.
En resumen, la descarbonización en la arquitectura es un reto que requiere cambios profundos en la forma de construir y utilizar el espacio. La internalización de los procesos y la reducción de las externalidades medioambientales son clave para lograrlo.
Manuel Bouzas, el joven arquitecto gallego ganador del proyecto para la Bienal de Arquitectura de Venecia, tiene una visión audaz para la sostenibilidad en el sector. Su propuesta "Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium" es un análisis exhaustivo sobre las nuevas materialidades incorporadas a la construcción que prometen reducir el impacto medioambiental.
Para Bouzas, la descarbonización en la arquitectura no es solo una cuestión de utilizar materiales más ecológicos, sino también de cambiar la forma en que se construye y se utiliza el espacio. "La arquitectura no es ecológica porque un certificado verde determine que lo es", explica. "Es ecológica cuando atiende con el mismo cuidado a todos los lugares donde se obtienen los materiales que permiten su construcción".
La solución, según Bouzas, es la internalización de los procesos y la reducción de las externalidades medioambientales asociadas a la construcción. "Habla de una relación entre una cosa y todas las demás", explica el arquitecto. Por ejemplo, cuando se utiliza madera, hay que considerar la huella del bosque desde donde se obtiene, no solo el material en sí mismo.
La forma de hacerlo es construyendo con materiales locales y utilizando tecnologías innovadoras para reducir los plazos y los costes. La madera contralaminada, por ejemplo, permite reducir el tiempo de ejecución del proyecto sin aumentar los presupuestos. "Es una visión contemporánea", explica Bouzas, porque ya existen industrias que están reinventando estos materiales.
En resumen, la descarbonización en la arquitectura es un reto que requiere cambios profundos en la forma de construir y utilizar el espacio. La internalización de los procesos y la reducción de las externalidades medioambientales son clave para lograrlo.