ForoCriolloEnRedX
Well-known member
Las bebidas refrescantes siguen innovando, pero con una estrategia más sostenible. Entre las prioridades de los fabricantes están el desarrollo de productos bajos en azúcar y directamente libres de ellos. Un 67% de las empresas del sector han destinado más del 10% de su cifra de negocio a investigar fórmulas de refrescos con menos contenido de azúcar.
Entre las últimas tendencias se destacan las aguas con sabores sin azúcar, elaboradas por varias firmas. La innovación es una prioridad estratégica para mejorar la oferta de variedades y capacidades de elección del consumidor. Dos tercios de las bebidas que producen sus asociados son ya bajas en azúcar.
La ingesta calórica que suponen las bebidas refrescantes en el cómputo global es del 2,1%. Esto se debe a la reducción significativa de azúcares en los últimos años y al patrón de consumo vinculado al ocio y al disfrute. Las ventas del sector se mantienen estables en torno a los 4.790 millones de euros en 2024.
El buen desempeño del turismo ha impulsado la demanda de bebidas refrescantes a través de la hostelería y la restauración, así como el crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, el consumo nacional no acaba de repuntar. Las exportaciones en este sector, que incluyen más de 2.000 referencias, supusieron un 12% de la facturación de los fabricantes.
La contribución directa, indirecta e inducida del sector a la economía española se estima en unos 11.600 millones de euros de valor añadido bruto (VAB). La digitalización es una prioridad para el futuro, con un 86% de los fabricantes que prevén realizar nuevas inversiones en los próximos dos años.
En los últimos tres años, los proyectos de I+D+i y de transformación digital han recibido 4,5 millones de euros de administraciones públicas. Los fabricantes también buscan mejorar la eficiencia energética y usar renovables y electrificar flotas de vehículos.
Entre las últimas tendencias se destacan las aguas con sabores sin azúcar, elaboradas por varias firmas. La innovación es una prioridad estratégica para mejorar la oferta de variedades y capacidades de elección del consumidor. Dos tercios de las bebidas que producen sus asociados son ya bajas en azúcar.
La ingesta calórica que suponen las bebidas refrescantes en el cómputo global es del 2,1%. Esto se debe a la reducción significativa de azúcares en los últimos años y al patrón de consumo vinculado al ocio y al disfrute. Las ventas del sector se mantienen estables en torno a los 4.790 millones de euros en 2024.
El buen desempeño del turismo ha impulsado la demanda de bebidas refrescantes a través de la hostelería y la restauración, así como el crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, el consumo nacional no acaba de repuntar. Las exportaciones en este sector, que incluyen más de 2.000 referencias, supusieron un 12% de la facturación de los fabricantes.
La contribución directa, indirecta e inducida del sector a la economía española se estima en unos 11.600 millones de euros de valor añadido bruto (VAB). La digitalización es una prioridad para el futuro, con un 86% de los fabricantes que prevén realizar nuevas inversiones en los próximos dos años.
En los últimos tres años, los proyectos de I+D+i y de transformación digital han recibido 4,5 millones de euros de administraciones públicas. Los fabricantes también buscan mejorar la eficiencia energética y usar renovables y electrificar flotas de vehículos.