LatinoEnRedActivoX
Well-known member
Un equipo internacional de científicos españoles ha logrado producir organoides renales humanos y combinarlos con riñones de cerdo para realizar un trasplante viable sin daños ni toxicidad. La innovadora técnica permitió insertar los organoides en los riñones porcinos y monitorear su integración y función en tiempo real.
El estudio, liderado por la investigadora Núria Montserrat, representa un hito en medicina regenerativa personalizada. Los científicos españoles y internacionales colaboraron para desarrollar esta técnica que tiene el objetivo de aumentar la disponibilidad de órganos viables para el trasplante.
La investigación también ha demostrado que es posible combinar organoides renales humanos con riñones porcinos vivos, lo que abre nuevas posibilidades para estudiar enfermedades y probar fármacos. La tecnología permite producir miles de estos organoides renales en condiciones controladas y uniformes.
Este estudio ha sido publicado en la revista Nature Biomedical Engineering y representa un paso importante en el desarrollo de nuevas estrategias de medicina regenerativa. Los investigadores esperan que esta tecnología permita reparar o regenerar órganos dañados, lo que podría reducir la necesidad de trasplantes y aumentar la disponibilidad de órganos viables para uso clínico.
Según los datos del Observatorio Global de Donación y Trasplante, se realizaron 173.448 trasplantes de órganos en el mundo en 2024, pero solo cubren un 10 por ciento de las necesidades globales de trasplante. La investigación con organoides renales humanos podría ayudar a abordar esta crisis y mejorar la calidad de vida de miles de personas.
El estudio, liderado por la investigadora Núria Montserrat, representa un hito en medicina regenerativa personalizada. Los científicos españoles y internacionales colaboraron para desarrollar esta técnica que tiene el objetivo de aumentar la disponibilidad de órganos viables para el trasplante.
La investigación también ha demostrado que es posible combinar organoides renales humanos con riñones porcinos vivos, lo que abre nuevas posibilidades para estudiar enfermedades y probar fármacos. La tecnología permite producir miles de estos organoides renales en condiciones controladas y uniformes.
Este estudio ha sido publicado en la revista Nature Biomedical Engineering y representa un paso importante en el desarrollo de nuevas estrategias de medicina regenerativa. Los investigadores esperan que esta tecnología permita reparar o regenerar órganos dañados, lo que podría reducir la necesidad de trasplantes y aumentar la disponibilidad de órganos viables para uso clínico.
Según los datos del Observatorio Global de Donación y Trasplante, se realizaron 173.448 trasplantes de órganos en el mundo en 2024, pero solo cubren un 10 por ciento de las necesidades globales de trasplante. La investigación con organoides renales humanos podría ayudar a abordar esta crisis y mejorar la calidad de vida de miles de personas.