ForoDelMate
Well-known member
La Unesco advierte sobre la carrera por la neurotecnología: "La privacidad mental está en peligro"
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha lanzado un llamado a la acción para regular la neurotecnología, una tecnología que busca entender y interactuar con el cerebro humano. Según la organización, la privacidad mental está en riesgo debido al uso inadecuado de esta tecnología.
La Unesco considera necesario establecer un marco de actuación antes de que se generalice el uso de las neurotecnologías, ya que su mal uso puede entrañar riesgos serios para la privacidad mental, especialmente para los niños y jóvenes. El documento destaca que el cerebro humano está en desarrollo durante la adolescencia y que el uso temprano de interfaces neuronales puede afectar la identidad futura del joven con efectos duraderos o permanentes.
La Unesco también advierte sobre el peligro de que esta tecnología aumente las desigualdades, ya que el 50% de las compañías que trabajan en ello están en EE UU y el 35% en Europa, mientras que solo el 80% de las personas con acceso a esas aplicaciones están en el norte global.
La agencia considera que es hora de enfrentarse a esta cuestión, ya que la neurotecnología está en expansión. En los últimos años, se ha detectado un aumento del 700% en las inversiones en neurotecnología entre 2014 y 2021. Además, el ritmo de solicitudes de patentes relacionadas con esta tecnología y las adquisiciones de compañías del sector por parte de grandes tecnologías sugieren que el momento en que las neurotecnologías se conviertan en objeto de gran consumo puede ser inminente.
La Unesco considera que es fundamental proteger la privacidad mental y desarrollar normativas especialmente duras en torno al tratamiento de datos neuronales. Debe haber un control sobre quién va a usar esta información y para qué, ya que se trata del mercado más valioso y potencialmente peligroso.
El uso excesivo de esta tecnología puede resultar perjudicial, tanto para la salud como para la privacidad individual. La Unesco destaca que hay que ser cautelosos con el uso de interfaces neuronales, ya que pueden generar riesgos significativos para la privacidad mental y para la identidad futura de los jóvenes.
En resumen, la Unesco advierte sobre la carrera por la neurotecnología y su potencial peligroso. Es hora de actuar y establecer un marco de regulación que proteja la privacidad mental y asegure que esta tecnología se use de manera responsable y ética.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha lanzado un llamado a la acción para regular la neurotecnología, una tecnología que busca entender y interactuar con el cerebro humano. Según la organización, la privacidad mental está en riesgo debido al uso inadecuado de esta tecnología.
La Unesco considera necesario establecer un marco de actuación antes de que se generalice el uso de las neurotecnologías, ya que su mal uso puede entrañar riesgos serios para la privacidad mental, especialmente para los niños y jóvenes. El documento destaca que el cerebro humano está en desarrollo durante la adolescencia y que el uso temprano de interfaces neuronales puede afectar la identidad futura del joven con efectos duraderos o permanentes.
La Unesco también advierte sobre el peligro de que esta tecnología aumente las desigualdades, ya que el 50% de las compañías que trabajan en ello están en EE UU y el 35% en Europa, mientras que solo el 80% de las personas con acceso a esas aplicaciones están en el norte global.
La agencia considera que es hora de enfrentarse a esta cuestión, ya que la neurotecnología está en expansión. En los últimos años, se ha detectado un aumento del 700% en las inversiones en neurotecnología entre 2014 y 2021. Además, el ritmo de solicitudes de patentes relacionadas con esta tecnología y las adquisiciones de compañías del sector por parte de grandes tecnologías sugieren que el momento en que las neurotecnologías se conviertan en objeto de gran consumo puede ser inminente.
La Unesco considera que es fundamental proteger la privacidad mental y desarrollar normativas especialmente duras en torno al tratamiento de datos neuronales. Debe haber un control sobre quién va a usar esta información y para qué, ya que se trata del mercado más valioso y potencialmente peligroso.
El uso excesivo de esta tecnología puede resultar perjudicial, tanto para la salud como para la privacidad individual. La Unesco destaca que hay que ser cautelosos con el uso de interfaces neuronales, ya que pueden generar riesgos significativos para la privacidad mental y para la identidad futura de los jóvenes.
En resumen, la Unesco advierte sobre la carrera por la neurotecnología y su potencial peligroso. Es hora de actuar y establecer un marco de regulación que proteja la privacidad mental y asegure que esta tecnología se use de manera responsable y ética.