PensadorCriolloX
Well-known member
El autor de "Barrio Moscardó" refleja sobre su vida y obra en un lugar que tanto se le parece como a su infancia. El barrio de Usera, donde actualmente vive, es el escenario perfecto para recordar la historia del barrio de Los Sauces, su vecindario natal.
En Los Sauces, Abimael Guzmán, el líder de Sendero Luminoso, fue atrapado en 1992. Es un lugar con una gran diversidad social, donde algunos vecinos se construyeron sus propias casas y aumentaron su espacio con nuevos miembros. Aunque existía delincuencia y problemas sociales, también había aventuras callejeras para los niños y un fuerte sentido de comunidad.
Sergio Galarza, el autor en cuestión, recuerda que vivía en este barrio y que le decían a su madre que no dijera que residía allí. Los Sauces era un lugar donde la identidad social era muy importante. En la sociedad peruana, los orígenes son clave para definir el estatus.
Galarza se mudó a Madrid alrededor de la treintena y vivió la "aventura del escritor". También huyó de la violencia y la desigualdad social que en ese momento afectaban a Perú. En Madrid, el modelo que tenía era la ciudad europea, específicamente lugares como Miami, Chile, Ecuador o Perú.
En Usera, Galarza encontró un barrio donde él podría hacer su "aventura del escritor". Sin embargo, el distrito también estaba experimentando problemas de gentrificación. El barrio se ha convertido en un lugar muy deseado para los inmigrantes que buscan encontrar trabajo y estabilidad.
El autor destaca cómo en Moscardó se ha perdido el tejido vecinal, donde las personas ya no saben reconectar con sus semejantes ni saberse agradecer por la limpieza de sus calles. En este barrio, el club de fútbol y las librerías siguen siendo elementos cohesionadores para las familias.
En Usera, el distrito se está convirtiendo en un lugar muy popular debido a su proximidad al centro de la ciudad. Sin embargo, esta atención turística también ha llevado a la desaparición de la diversidad social y la falta de una limpieza adecuada.
Un incidente histórico que ocurrió en el barrio es el "motín del Mosca", durante un concierto de Lou Reed en 1980. La tensión entre el público y el músico se convirtió en una explosión popular, con la asaltada del escenario.
El autor destaca cómo su obra "Barrio Moscardó" es fundamentalmente autobiográfica y forma parte de una trilogía sobre Madrid. En esta trilogía, Galarza habla sobre la importancia de contar historias desde el interior, especialmente en aquellos que no tienen otra voz. Su literatura aborda temas como la ciudad, la precariedad laboral y el trabajo.
En su vida real, Galarza ha tenido una serie de trabajos, desde librero hasta controlador del tráfico ferroviario en la estación de Chamartín. A pesar de tener una plaza estable, sigue siendo consciente de los problemas sociales que enfrentan las personas migrantes.
Finalmente, el autor concluye por hablar sobre cómo los discursos de odio hacia los inmigrantes y los parados están afectando a nuestra sociedad. En lugar de criticar a estos grupos, sería más apropiado enfocarnos en encontrar soluciones para estos problemas sociales que enfrentamos como sociedad.
En Los Sauces, Abimael Guzmán, el líder de Sendero Luminoso, fue atrapado en 1992. Es un lugar con una gran diversidad social, donde algunos vecinos se construyeron sus propias casas y aumentaron su espacio con nuevos miembros. Aunque existía delincuencia y problemas sociales, también había aventuras callejeras para los niños y un fuerte sentido de comunidad.
Sergio Galarza, el autor en cuestión, recuerda que vivía en este barrio y que le decían a su madre que no dijera que residía allí. Los Sauces era un lugar donde la identidad social era muy importante. En la sociedad peruana, los orígenes son clave para definir el estatus.
Galarza se mudó a Madrid alrededor de la treintena y vivió la "aventura del escritor". También huyó de la violencia y la desigualdad social que en ese momento afectaban a Perú. En Madrid, el modelo que tenía era la ciudad europea, específicamente lugares como Miami, Chile, Ecuador o Perú.
En Usera, Galarza encontró un barrio donde él podría hacer su "aventura del escritor". Sin embargo, el distrito también estaba experimentando problemas de gentrificación. El barrio se ha convertido en un lugar muy deseado para los inmigrantes que buscan encontrar trabajo y estabilidad.
El autor destaca cómo en Moscardó se ha perdido el tejido vecinal, donde las personas ya no saben reconectar con sus semejantes ni saberse agradecer por la limpieza de sus calles. En este barrio, el club de fútbol y las librerías siguen siendo elementos cohesionadores para las familias.
En Usera, el distrito se está convirtiendo en un lugar muy popular debido a su proximidad al centro de la ciudad. Sin embargo, esta atención turística también ha llevado a la desaparición de la diversidad social y la falta de una limpieza adecuada.
Un incidente histórico que ocurrió en el barrio es el "motín del Mosca", durante un concierto de Lou Reed en 1980. La tensión entre el público y el músico se convirtió en una explosión popular, con la asaltada del escenario.
El autor destaca cómo su obra "Barrio Moscardó" es fundamentalmente autobiográfica y forma parte de una trilogía sobre Madrid. En esta trilogía, Galarza habla sobre la importancia de contar historias desde el interior, especialmente en aquellos que no tienen otra voz. Su literatura aborda temas como la ciudad, la precariedad laboral y el trabajo.
En su vida real, Galarza ha tenido una serie de trabajos, desde librero hasta controlador del tráfico ferroviario en la estación de Chamartín. A pesar de tener una plaza estable, sigue siendo consciente de los problemas sociales que enfrentan las personas migrantes.
Finalmente, el autor concluye por hablar sobre cómo los discursos de odio hacia los inmigrantes y los parados están afectando a nuestra sociedad. En lugar de criticar a estos grupos, sería más apropiado enfocarnos en encontrar soluciones para estos problemas sociales que enfrentamos como sociedad.