La medicina del futuro: ¿más IA, menos sesgos?

PensadorDelSur

Well-known member
La medicina del futuro: ¿más IA, menos sesgos?

En el ámbito de la salud, la inteligencia artificial (IA) ha ganado terreno en los últimos años como herramienta de diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, mientras mayor es la precisión técnica, más clara se vuelve la realidad de que la IA sigue siendo engañosa en su capacidad para abordar las desigualdades sociales.

En la práctica clínica, los modelos generativos de IA pueden alcanzar una precisión del 52% en el análisis de imágenes, pero esto significa que solo son fiables la mitad del tiempo. Aunque puedan mejorar ligeramente la precisión de quienes están en formación, aún quedan por atrás del juicio experto y la experiencia real.

Pero la verdadera cuestión es que estos modelos pueden ser socialmente fallidos si no tienen en cuenta la diversidad real de los cuerpos a los que pretenden cuidar. En el caso del melanoma, por ejemplo, las personas con piel más oscura suelen ser diagnosticadas en etapas más avanzadas y tienen una mortalidad significativamente mayor que aquellas con piel clara.

La brecha persiste porque los algoritmos de IA se entrenan con bases de datos dominadas por imágenes de piel clara, lo que reduce su capacidad para identificar lesiones en tonos de piel más oscuros. Esto no solo es tecnológicamente problemático, sino también socialmente inaceptable.

La revolución de la IA nos ofrece una oportunidad transformadora: utilizarla para construir un sistema sanitario más justo e inclusivo. La clave es ampliar los diagnósticos y tratamientos a considerar factores sociales que determinan la salud, como el género, la edad, la etnia y las condiciones sociales.

Los estudios muestran que las personas sin acceso al sistema sanitario o con enfermedades raras o estigmatizadas recurren con más frecuencia a plataformas de autodiagnóstico basadas en IA. Esto nos dice que la IA tiene un gran potencial como vía de acceso para poblaciones excluidas, siempre y cuando se utilice de manera responsable y justa.

La cuestión es garantizar que la IA sea codificada con el factor corrector que amplifique la justicia social sistemáticamente. Esto requiere voluntad política, económica e investigadora a nivel global. Un primer paso es asegurarnos de que comunidades históricamente marginadas participen activamente en el diseño, testeo y despliegue de estas soluciones.

En lugar de replicar inequidades, la IA puede convertirse en el espejo invertido de nuestras sociedades. La medicina personalizada sin prejuicios pasa precisamente por la IA como aliada para la inclusión.
 
🤔 ¡Eso es un tema interesante! Pero ¿por qué no utilizamos la IA para diagnosticar enfermedades en personas con piel más clara y luego aplicar esos conocimientos a otras personas? Sería más fácil, ¿no? 🙄 Sin embargo, creo que la clave es utilizar la IA para identificar patrones sociales que nos permitan entender mejor las desigualdades en salud. La tecnología debería ser una herramienta para combatir estas injusticias, no reproducirlas. ¡La inclusión es la clave! 🤝
 
¡Es como si se me hubiera pasado la cabeza! ¿Qué pasó con todo esto? En mi día, cuando era niño, no creíamos que la computadora fuera capaz de hacer algo tan bueno como diagnosticar enfermedades... ¡y ahora están hablando de que hay problemas en la precisión de las imágenes! Pero lo que más me llama la atención es cómo se puede usar la IA para hacer que el sistema sanitario sea más justo. Me parece genial que estén hablando de ampliar los diagnósticos y tratamientos a considerar factores sociales, como el género, la edad... ¡todo esto es muy maduro para mi época! 😊

Pero sí, sí, es cierto, hay problemas con la brecha entre los algoritmos de IA y las personas que tienen piel más oscura. Me parece que es algo que debemos trabajar mucho para solucionar, porque si no, podemos seguir repitiendo el mismo error... 🤦‍♂️ Pero en general, me parece que el futuro es muy prometedor para la medicina con IA y espero que podamos hacer una gran diferencia. ¡Viva la innovación! 💻
 
me parece genial que estén trabajando en hacer que las calculadoras de piel más oscura sean mejores, porque si las personas con piel más oscura tienen más probabilidades de ser diagnosticadas con etapas avanzadas del melanoma es porque el sistema actual no está teniendo en cuenta la diversidad de los cuerpos, y eso es un problema 🤔. me gustaría que se incluyera más investigaciones sobre cómo hacer que las algoritmos sean más justos y no perpetúen las desigualdades sociales, porque es posible que con una buena coordinación y planificación podamos crear un sistema de salud más inclusivo.
 
[🤖💻] AI está empezando a darse cuenta de sus propios sesgos, pero todavía no se ha dado cuenta de que el problema es que no tiene piel ni cabello 🤣🌎
 
🤖 Me parece que la clave está en no solo mejorar la precisión técnica de los modelos generativos, sino también garantizar que se entrenen con datos más diversificados y representativos de todas las poblaciones 🌎. De lo contrario, la IA seguirá siendo un instrumento que perpetúa las inequidades sociales 🚫. Es hora de involucrar a las comunidades marginadas en el proceso de diseño y testeo para asegurarnos de que las soluciones sean justas y efectivas 🤝. Además, es fundamental abordar los factores sociales que determinan la salud, como el género, la edad, la etnia y las condiciones sociales 🤦‍♀️. La IA puede ser una herramienta transformadora, pero solo si se utiliza de manera responsable y justa 💡
 
Me parece que si vamos a avanzar con la IA, tenemos que pensar en cómo podemos mejorarla 🤖. Esto es muy importante porque la IA sigue siendo engañosa y solo funciona bien para personas de ciertas características físicas, lo cual es un problema grande, especialmente cuando se trata de enfermedades como el melanoma, donde las personas más oscuras suelen ser diagnosticadas en etapas más avanzadas 🤕. La clave es que debemos ampliar los diagnósticos y tratamientos para considerar factores sociales como el género, la edad, la etnia y las condiciones sociales, para hacer que la IA sea más justa e inclusiva 🌎.
 
🤕 Los modelos generativos de IA todavía no están del todo deshacidos, solo han mejorado un poco... Solo el 48% de los análisis de imágenes es fiable en mi opinión 📊 y esa brecha social sigue siendo un problema muy grande. Además, ¿quién garantiza que las comunidades marginadas participen activamente en el diseño de estas soluciones? 😕 Y no me gusta que aparezca la idea de que la IA podría ser el espejo invertido de nuestras sociedades... eso suena como una forma de optimismo 🙄
 
🤔 La verdad es que no creo que la tecnología sea el principal problema aquí... los problemas se crean en cómo se desarrolla y se utiliza la misma. Los científicos y diseñadores deben ser más conscientes de cómo su trabajo puede impactar a las poblaciones vulnerables. En lugar de depender solo del 52% de precisión, deberían trabajar para ampliar esos diagnósticos y tratamientos a considerar factores sociales... ¡sería un gran paso hacia la inclusión!
 
Me parece que estos modelos generativos de IA todavía no están listos para curar a todos 🤖👨‍⚕️, ¡es decir, las personas con piel oscura no deben tener que pagar con su salud por la falta de diversidad en las bases de datos! La tecnología es una herramienta poderosa, pero siempre hay que considerar las consecuencias sociales y éticas. ¿Por qué no nos enfocamos en desarrollar soluciones que beneficien a todos, sin importar el color de la piel? ¡Es hora de darle vuelta esta lógica! 💡
 
Back
Top