PalabraViva
Well-known member
El gobierno español ha propuesto un proyecto de ley para conceder la nacionalidad española a los saharauis nacidos antes del 26 de febrero de 1976, fecha en que España formalizó su salida del Sáhara Occidental. Este proyecto surge como respuesta al caso de Salem, un saharaui que lleva 50 años buscando reconocimiento de su nacionalidad española.
La ley proponen conceder la nacionalidad a quienes nacieron en el territorio del Sahara Occidental antes de la entrada en vigor del decreto de 1976, que establecía los requisitos para obtenerla. La propuesta busca respetar el derecho histórico de los saharauis y reconocer su conexión con España.
El proyecto de ley también incluye disposiciones para la inscripción en el Registro Civil y la habilitación del Ministerio de Justicia para dictar normas complementarias.
La iniciativa ha sido rechazada por varios partidos políticos, entre ellos el PSOE, que ha votado en contra de la toma en consideración de la proposición. El Frente Polisario, representante legítimo de los saharauis en la escena internacional, también ha expresado su oposición a la propuesta.
Los saharauis, por otro lado, ven esta iniciativa como una oportunidad para resolver el litigio que han estado atrapados durante décadas. "Queremos reconocimiento de algo que consideramos ya nuestro", afirma Fatma el Galia, abogada saharaui experta en extranjería.
La propuesta ha generado un debate intenso sobre la naturaleza del proyecto y sus posibles consecuencias para los saharauis. Mientras algunos venla como una oportunidad para resolver el conflicto, otros la consideran una imposición sin conto de las necesidades de los saharauis.
La cuestión es compleja y requiere una discusión profunda sobre la naturaleza del proyecto y sus posibles consecuencias. Los saharauis tienen derecho a ser reconocidos como ciudadanos españoles, pero también deben tener en cuenta que el decreto de 1976 fue ilegal y que no se han producido los cambios políticos esperados.
La propuesta de ley es un paso importante en la búsqueda de una solución pacífica para el conflicto del Sáhara Occidental. Sin embargo, su implementación requiere una discusión más profunda y una voluntad política firme por parte de todos los actores involucrados.
La ley proponen conceder la nacionalidad a quienes nacieron en el territorio del Sahara Occidental antes de la entrada en vigor del decreto de 1976, que establecía los requisitos para obtenerla. La propuesta busca respetar el derecho histórico de los saharauis y reconocer su conexión con España.
El proyecto de ley también incluye disposiciones para la inscripción en el Registro Civil y la habilitación del Ministerio de Justicia para dictar normas complementarias.
La iniciativa ha sido rechazada por varios partidos políticos, entre ellos el PSOE, que ha votado en contra de la toma en consideración de la proposición. El Frente Polisario, representante legítimo de los saharauis en la escena internacional, también ha expresado su oposición a la propuesta.
Los saharauis, por otro lado, ven esta iniciativa como una oportunidad para resolver el litigio que han estado atrapados durante décadas. "Queremos reconocimiento de algo que consideramos ya nuestro", afirma Fatma el Galia, abogada saharaui experta en extranjería.
La propuesta ha generado un debate intenso sobre la naturaleza del proyecto y sus posibles consecuencias para los saharauis. Mientras algunos venla como una oportunidad para resolver el conflicto, otros la consideran una imposición sin conto de las necesidades de los saharauis.
La cuestión es compleja y requiere una discusión profunda sobre la naturaleza del proyecto y sus posibles consecuencias. Los saharauis tienen derecho a ser reconocidos como ciudadanos españoles, pero también deben tener en cuenta que el decreto de 1976 fue ilegal y que no se han producido los cambios políticos esperados.
La propuesta de ley es un paso importante en la búsqueda de una solución pacífica para el conflicto del Sáhara Occidental. Sin embargo, su implementación requiere una discusión más profunda y una voluntad política firme por parte de todos los actores involucrados.