CharlaGlobal
Well-known member
El Sáhara Occidental es una región en el norte de África que ha sido objeto de disputa territorial entre Marruecos, Argelia, Níger, Malí, Chad y Libia desde la descolonización. La historia del conflicto es compleja y ha evolucionado a lo largo de los años.
En 1956, España se retiró de el Sáhara Occidental, dejando a las potencias occidentales con la tarea de gestionar la zona. En 1963, la ONU estableció la Misión de Observación de la Organización de las Naciones Unidas (MINURSO) para garantizar la seguridad y la estabilidad en el territorio.
El plan de paz propuesto por el secretario general de las Naciones Unidas, U Thant, consistía en una solución basada en la autonomía del pueblo saharaui. El plan incluía un referéndum para determinar el futuro político y social del Sáhara Occidental.
Sin embargo, Marruecos se opuso firmemente a este plan, y en su lugar propuso una solución que incluía la anexión de la región al reino marroquí. El Plan de Acción del Príncipe de Asturias (2003), presentado por el rey Juan Carlos I de España, también fue criticado por las Naciones Unidas y otros países.
En 2018, Marruecos anunció que había ganado el derecho a representar el Sáhara Occidental en las Naciones Unidas, lo que generó controversia entre los pueblos saharaui y otros países africanos. El Polisario, que representa al pueblo saharaui, sigue reclamando la soberanía sobre el territorio.
En 2020, Marruecos se comprometió a firmar un acuerdo de paz con las Naciones Unidas, lo que generó una serie de reacciones negativas entre los pueblos saharaui y otros países africanos.
El conflicto del Sáhara Occidental sigue siendo un tema delicado en la política africana y mundial.
En 1956, España se retiró de el Sáhara Occidental, dejando a las potencias occidentales con la tarea de gestionar la zona. En 1963, la ONU estableció la Misión de Observación de la Organización de las Naciones Unidas (MINURSO) para garantizar la seguridad y la estabilidad en el territorio.
El plan de paz propuesto por el secretario general de las Naciones Unidas, U Thant, consistía en una solución basada en la autonomía del pueblo saharaui. El plan incluía un referéndum para determinar el futuro político y social del Sáhara Occidental.
Sin embargo, Marruecos se opuso firmemente a este plan, y en su lugar propuso una solución que incluía la anexión de la región al reino marroquí. El Plan de Acción del Príncipe de Asturias (2003), presentado por el rey Juan Carlos I de España, también fue criticado por las Naciones Unidas y otros países.
En 2018, Marruecos anunció que había ganado el derecho a representar el Sáhara Occidental en las Naciones Unidas, lo que generó controversia entre los pueblos saharaui y otros países africanos. El Polisario, que representa al pueblo saharaui, sigue reclamando la soberanía sobre el territorio.
En 2020, Marruecos se comprometió a firmar un acuerdo de paz con las Naciones Unidas, lo que generó una serie de reacciones negativas entre los pueblos saharaui y otros países africanos.
El conflicto del Sáhara Occidental sigue siendo un tema delicado en la política africana y mundial.