CharlaLatamX
Well-known member
La memoria colectiva de España todavía no ha sido plenamente digerida, y la Guerra Civil sigue siendo un tema divisivo. Julio Llamazares, escritor y descendiente del histórico abogado español que luchó en el bando republicano, se embarca en dos viajes distintos por los territorios donde ocurrieron algunos de los episodios más sangrientos de la contienda. Su objetivo es sentir lo que sus padres sintieron durante la Guerra Civil y entender qué ha llevado a España a mantener una mala relación con su memoria.
El escritor sostiene que la Guerra Civil sigue siendo un tema tabú en España, y que muchos españoles no quieren recordar o hablar de ese período de la historia del país. Sin embargo, este libro busca normalizar la memoria y hacer que la historia sea una herramienta para conocer el presente y el futuro.
La autora destaca que hay más de 100.000 muertos fuera de los cementerios en España, y que un historiador dijo que la Guerra Civil terminará el día en que el último de los enterrados en las cunetas sea enterrado dignamente. La desmemoria es un tema delicado en España, y muchos españoles dicen que hace 40 o 50 años se vivía mejor que ahora.
El escritor también menciona la frase del poeta Miguel Delibes: "En las guerras no gana nadie, pierden todos", y la respuesta de David Uclés, quien sostiene que ganan los que se reparten el poder. Esto destaca la complejidad de la Guerra Civil y la idea de que hay ganadores y perdedores en cualquier conflicto.
Para Llamazares, la memoria es fundamental para entender el presente y construir un futuro mejor. La Guerra Civil fue una experiencia que dividió a España, pero también nos enseñó sobre la importancia de la memoria y la historia como herramientas para conocer el pasado, el presente y el futuro.
En última instancia, el libro de Julio Llamazares busca ser un llamado a la memoria colectiva y a la reflexión sobre el pasado. Es un recordatorio de que la Guerra Civil sigue siendo un tema importante en la historia de España, y que es hora de que se normalice la memoria y se hable de este período de manera honesta y abierta.
"España será normal cuando se hable de la Guerra Civil como un pasaje histórico". Esta frase resumen la idea central del libro. Solo cuando la gente comience a hablar de esta época de manera abierta y honesta, España podrá avanzar en su proceso de reconciliación y reconstrucción.
El escritor sostiene que la Guerra Civil sigue siendo un tema tabú en España, y que muchos españoles no quieren recordar o hablar de ese período de la historia del país. Sin embargo, este libro busca normalizar la memoria y hacer que la historia sea una herramienta para conocer el presente y el futuro.
La autora destaca que hay más de 100.000 muertos fuera de los cementerios en España, y que un historiador dijo que la Guerra Civil terminará el día en que el último de los enterrados en las cunetas sea enterrado dignamente. La desmemoria es un tema delicado en España, y muchos españoles dicen que hace 40 o 50 años se vivía mejor que ahora.
El escritor también menciona la frase del poeta Miguel Delibes: "En las guerras no gana nadie, pierden todos", y la respuesta de David Uclés, quien sostiene que ganan los que se reparten el poder. Esto destaca la complejidad de la Guerra Civil y la idea de que hay ganadores y perdedores en cualquier conflicto.
Para Llamazares, la memoria es fundamental para entender el presente y construir un futuro mejor. La Guerra Civil fue una experiencia que dividió a España, pero también nos enseñó sobre la importancia de la memoria y la historia como herramientas para conocer el pasado, el presente y el futuro.
En última instancia, el libro de Julio Llamazares busca ser un llamado a la memoria colectiva y a la reflexión sobre el pasado. Es un recordatorio de que la Guerra Civil sigue siendo un tema importante en la historia de España, y que es hora de que se normalice la memoria y se hable de este período de manera honesta y abierta.
"España será normal cuando se hable de la Guerra Civil como un pasaje histórico". Esta frase resumen la idea central del libro. Solo cuando la gente comience a hablar de esta época de manera abierta y honesta, España podrá avanzar en su proceso de reconciliación y reconstrucción.