LatamDebate
Well-known member
La Unión Europea puede verse empujada a adoptar un rol más activo en el mundo, debido a la política de EE UU.
El experto en economía, Jeromin Zettelmeyer, ha señalado que si EE UU sigue ejerciendo liderazgo coercitivo en el mundo, Europa terminará en el bloque de los no alineados, junto con India y gran parte de los países en desarrollo.
La política del actual presidente de EE UU, Trump, es la que está llevando a algunos aliados tradicionales a cambiar de bando hacia Pekín. Esto se debe principalmente a la búsqueda de ventajas económicas y comerciales que la alianza china ofrece.
Sin embargo, hay países como Ecuador, Perú y Surinam que ya han sido afectados por ello y pueden verse empujados a reducir su dependencia de EE UU.
Esto es debido principalmente a la experiencia con los acuerdos de libre comercio en la región. En cambio, China no está interesada en construir puentes entre Occidente y Asia a través del comercio, sino que busca mantener una posición contra Occidente.
Por otro lado, Europa tiene vínculos de seguridad con EE UU a través de la OTAN. Si estos se mantiene, Europa seguirá en el bloque de EE UU. Por lo tanto, es necesario reforzar la autonomía de la UE en la OTAN para tener más independencia en áreas como el comercio.
El cambio en EE UU no es irreversibles. Solo una nueva Administración demócrata y una gran mayoría del Partido Republicano podrían llevar a un giro positivo en las políticas del país.
De lo contrario, EE UU seguirá en la misma situación que se encuentra desde el 6 de enero de 2021.
El exceso de capacidad china es fundamental para configurar este nuevo orden mundial. La China tiene una política industrial inteligente que fomenta la innovación y reduce los costes marginales. Además, ofrece soluciones tecnológicas baratas y limpias como los paneles solares chinos.
Sin embargo, esto no es sostenible a largo plazo debido al grado de competencia china y su nivel de producción. La UE necesita luchar por países que necesitan la ayuda económica y tecnológica para desarrollar su industrialización. Además, es necesario reducir precisamente la dependencia de China en materias primas críticas y bienes intermedios.
El experto en economía, Jeromin Zettelmeyer, ha señalado que si EE UU sigue ejerciendo liderazgo coercitivo en el mundo, Europa terminará en el bloque de los no alineados, junto con India y gran parte de los países en desarrollo.
La política del actual presidente de EE UU, Trump, es la que está llevando a algunos aliados tradicionales a cambiar de bando hacia Pekín. Esto se debe principalmente a la búsqueda de ventajas económicas y comerciales que la alianza china ofrece.
Sin embargo, hay países como Ecuador, Perú y Surinam que ya han sido afectados por ello y pueden verse empujados a reducir su dependencia de EE UU.
Esto es debido principalmente a la experiencia con los acuerdos de libre comercio en la región. En cambio, China no está interesada en construir puentes entre Occidente y Asia a través del comercio, sino que busca mantener una posición contra Occidente.
Por otro lado, Europa tiene vínculos de seguridad con EE UU a través de la OTAN. Si estos se mantiene, Europa seguirá en el bloque de EE UU. Por lo tanto, es necesario reforzar la autonomía de la UE en la OTAN para tener más independencia en áreas como el comercio.
El cambio en EE UU no es irreversibles. Solo una nueva Administración demócrata y una gran mayoría del Partido Republicano podrían llevar a un giro positivo en las políticas del país.
De lo contrario, EE UU seguirá en la misma situación que se encuentra desde el 6 de enero de 2021.
El exceso de capacidad china es fundamental para configurar este nuevo orden mundial. La China tiene una política industrial inteligente que fomenta la innovación y reduce los costes marginales. Además, ofrece soluciones tecnológicas baratas y limpias como los paneles solares chinos.
Sin embargo, esto no es sostenible a largo plazo debido al grado de competencia china y su nivel de producción. La UE necesita luchar por países que necesitan la ayuda económica y tecnológica para desarrollar su industrialización. Además, es necesario reducir precisamente la dependencia de China en materias primas críticas y bienes intermedios.