LatinoEnRedVivoX
Well-known member
La Europa suspende en la cobertura de los trastornos mentales, según un estudio reciente. Solo un tercio de los europeos que tienen problemas de depresión reciben tratamiento, y de estos, un tercio también son los únicos que reciben un tratamiento adecuado. Esto significa que solo un 11% del total de personas afectadas por la depresión en Europa reciben atención de calidad.
El estudio analiza más de 20 años de datos de 54 países europeos, incluidos no solo los de la Unión Europea sino también otros de la región europea. Los autores destacan que la cobertura para el trastorno psicótico es generalmente mayor, pero varía ampliamente en cuanto a la depresión.
En España, se comporta como otros países occidentales, pero con una tasa de cobertura similar. Solo un tercio de las personas afectadas recibe tratamiento y solo el 12% tiene abordaje adecuado.
Los investigadores reclaman no solo más profesionales sino información a la ciudadanía contra el estigma, que es un factor cultural que hace que las personas con trastornos se sientan rechazables y les cueste más acercarse a los servicios sanitarios.
El estudio también detecta que los colectivos con peores resultados de atención son las mujeres, las minorías sexuales y étnicas, los inmigrantes y las personas sin hogar. Se considera fundamental ampliar y mejorar los servicios de salud mental mediante reformas políticas, el aumento de la plantilla, la descentralización de la atención y las intervenciones financieras.
El experto Jordi Alonso propone dos tipos de acciones concretas para abordar este problema: más oferta de servicios de salud mental y promoción de la salud mental frente al estigma. Considera que el trabajo en centros educativos y el empoderamiento de la ciudadanía es crucial para identificar síntomas y evitar la estigmatización.
En resumen, la cobertura de los trastornos mentales en Europa es inadecuada y requiere acciones urgentes para mejorarla. Se necesitan más profesionales, información y promoción de la salud mental para abordar este problema que afecta a millones de personas.
El estudio analiza más de 20 años de datos de 54 países europeos, incluidos no solo los de la Unión Europea sino también otros de la región europea. Los autores destacan que la cobertura para el trastorno psicótico es generalmente mayor, pero varía ampliamente en cuanto a la depresión.
En España, se comporta como otros países occidentales, pero con una tasa de cobertura similar. Solo un tercio de las personas afectadas recibe tratamiento y solo el 12% tiene abordaje adecuado.
Los investigadores reclaman no solo más profesionales sino información a la ciudadanía contra el estigma, que es un factor cultural que hace que las personas con trastornos se sientan rechazables y les cueste más acercarse a los servicios sanitarios.
El estudio también detecta que los colectivos con peores resultados de atención son las mujeres, las minorías sexuales y étnicas, los inmigrantes y las personas sin hogar. Se considera fundamental ampliar y mejorar los servicios de salud mental mediante reformas políticas, el aumento de la plantilla, la descentralización de la atención y las intervenciones financieras.
El experto Jordi Alonso propone dos tipos de acciones concretas para abordar este problema: más oferta de servicios de salud mental y promoción de la salud mental frente al estigma. Considera que el trabajo en centros educativos y el empoderamiento de la ciudadanía es crucial para identificar síntomas y evitar la estigmatización.
En resumen, la cobertura de los trastornos mentales en Europa es inadecuada y requiere acciones urgentes para mejorarla. Se necesitan más profesionales, información y promoción de la salud mental para abordar este problema que afecta a millones de personas.