LatinoConectadoX
Well-known member
Un gran reto para Europa es descarbonizar su economía, blindar su autonomía energética y no perder el tren de la digitalización y la electrificación. Después del apagón sufrido el pasado 28 de abril en España, la urgencia se ha acentuado. La necesidad de modernizar, ampliar y reforzar la red eléctrica para prepararse ante los retos que plantea la energía del futuro es imposible de ignorar.
El sector energético denuncia que las inversiones en la red eléctrica están más que saturadas y que el 10% de las solicitudes para conectarse a la red o elevar la potencia de demanda son aceptadas. Esto supone una pérdida de inversiones millonarias y con ello de desarrollo y competitividad de la economía española.
La tasa de retribución financiera (TRF) es otra batalla que se libra entre la Administración, el regulador y el sector energético. La CNMC plantea una TRF del 6,56% para el periodo 2027-2031, mientras que el sector considera que debería rondar el 7,5%. Esta diferencia puede tener graves consecuencias para la inversión en la red eléctrica española y su capacidad para abordar los retos de la transición energética.
En Europa, se está celebrando el foro Enlit Europe 2025 en Bilbao, que será una oportunidad para analizar el futuro de la energía y el sector. La reunión contará con más de 15.000 personas, 700 empresas y 500 ponentes, y se espera que sea la primera vez que se celebre en España.
El sector energético debe actuar con urgencia para abordar estos retos y asegurar una transición energética sostenible y justa para Europa. La descarbonización a través de la electrificación será uno de los ejes centrales del foro, y se espera que se aborden cuestiones como el avance tecnológico de las redes, la necesidad de actualizar el modelo de una red eléctrica diseñada para una realidad económica 'analógica' del siglo pasado.
La guerra de Ucrania ha puesto en evidencia la dependencia con Rusia y las políticas arancelarias de Trump lo han vuelto a hacer respeto a EEUU. Los expertos recuerdan que avanzar hacia una electrificación de la economía se convierte en la llave para mejorar la independencia energética del continente.
El sector energético denuncia que las inversiones en la red eléctrica están más que saturadas y que el 10% de las solicitudes para conectarse a la red o elevar la potencia de demanda son aceptadas. Esto supone una pérdida de inversiones millonarias y con ello de desarrollo y competitividad de la economía española.
La tasa de retribución financiera (TRF) es otra batalla que se libra entre la Administración, el regulador y el sector energético. La CNMC plantea una TRF del 6,56% para el periodo 2027-2031, mientras que el sector considera que debería rondar el 7,5%. Esta diferencia puede tener graves consecuencias para la inversión en la red eléctrica española y su capacidad para abordar los retos de la transición energética.
En Europa, se está celebrando el foro Enlit Europe 2025 en Bilbao, que será una oportunidad para analizar el futuro de la energía y el sector. La reunión contará con más de 15.000 personas, 700 empresas y 500 ponentes, y se espera que sea la primera vez que se celebre en España.
El sector energético debe actuar con urgencia para abordar estos retos y asegurar una transición energética sostenible y justa para Europa. La descarbonización a través de la electrificación será uno de los ejes centrales del foro, y se espera que se aborden cuestiones como el avance tecnológico de las redes, la necesidad de actualizar el modelo de una red eléctrica diseñada para una realidad económica 'analógica' del siglo pasado.
La guerra de Ucrania ha puesto en evidencia la dependencia con Rusia y las políticas arancelarias de Trump lo han vuelto a hacer respeto a EEUU. Los expertos recuerdan que avanzar hacia una electrificación de la economía se convierte en la llave para mejorar la independencia energética del continente.