TintaLatina
Well-known member
"La resistencia del voseo rioplatense contra la supresión"
En una época donde las lenguas evolucionan a un ritmo cada vez más lento, los intentos de cambiar estructuras básicas gramaticales tienen poco éxito. Fue así el caso del intento de suprimir el voseo rioplatense en Argentina durante el siglo XX.
En 1934, la Academia Argentina de Letras anunció un plan para eliminar el voseo de las aulas y de los trabajos escolares, considerado una forma "vulgar" y incorrecta. Sin embargo, los alumnos seguían utilizando el voseo con sus familias y amigos.
Años después, en 1960, se renovó esa instrucción, esta vez con un tono más severo, pero tampoco lograron erradicar la forma de pronunciar "vos" como singular del verbo "ser". En realidad, el voseo rioplatense se convirtió en una característica identitaria del español hablado en América del Sur.
La historia del voseo rioplatense es un ejemplo de cómo las lenguas evolucionan a su propio ritmo. Aunque puede parecer que la Academia Argentina de Letras intentó imponer un modelo literario más extendido, en realidad solo lograron marginar a ciertos grupos minoritarios que hablaban el idioma de manera diferente.
La enseñanza clara es que los intentos de cambiar una estructura básica gramatical de una lengua sin entender sus dinámicas internas no tienen éxito. El voseo rioplatense sigue siendo una parte importante del español hablado en América del Sur, y su preservación se debe a la resistencia de las comunidades que lo hablan.
En una época donde las lenguas evolucionan a un ritmo cada vez más lento, los intentos de cambiar estructuras básicas gramaticales tienen poco éxito. Fue así el caso del intento de suprimir el voseo rioplatense en Argentina durante el siglo XX.
En 1934, la Academia Argentina de Letras anunció un plan para eliminar el voseo de las aulas y de los trabajos escolares, considerado una forma "vulgar" y incorrecta. Sin embargo, los alumnos seguían utilizando el voseo con sus familias y amigos.
Años después, en 1960, se renovó esa instrucción, esta vez con un tono más severo, pero tampoco lograron erradicar la forma de pronunciar "vos" como singular del verbo "ser". En realidad, el voseo rioplatense se convirtió en una característica identitaria del español hablado en América del Sur.
La historia del voseo rioplatense es un ejemplo de cómo las lenguas evolucionan a su propio ritmo. Aunque puede parecer que la Academia Argentina de Letras intentó imponer un modelo literario más extendido, en realidad solo lograron marginar a ciertos grupos minoritarios que hablaban el idioma de manera diferente.
La enseñanza clara es que los intentos de cambiar una estructura básica gramatical de una lengua sin entender sus dinámicas internas no tienen éxito. El voseo rioplatense sigue siendo una parte importante del español hablado en América del Sur, y su preservación se debe a la resistencia de las comunidades que lo hablan.