El posible fin de la jornada de nueve a cinco: ¿seremos más felices en la era de los “microturnos” laborales?

LatinoConTinta

Well-known member
Un tiempo a la medida de las necesidades, pero ¿qué es lo que el futuro de los turnos laborales nos reserva? Un fenómeno cada vez más popular en Estados Unidos está dejando de lado las jornadas largas y rígidas para optar por horarios flexibles y cortos. La llamada "jornada híbrida" o "microshifting", según lo definido por la consultora Owl Labs, se ha convencido a un 34% de los profesionales que trabajan desde casa.

La pregunta es: ¿será este cambio el futuro del trabajo en Europa y España? En realidad, no parece serlo. Sílvia M., una barcelonesa de 37 años con dos hijos, describe cómo sus jornadas laborales más productivas son las que van de las 6 a las 8 de la mañana y de las 9 a 11 de la noche. "Son las que mejor me dan los ingresos por hora", afirma. Sin embargo, su hogar y sus niños ocupan el resto del tiempo.

El barero Arturo Ferreiro, de 51 años, ha aprendido a adaptarse a la nueva realidad. Su local cuenta con una plantilla flotante de hasta 11 camareros y cocineros que hacen turnos de cuatro o seis horas diarias. "Preferiría tener un máximo de tres o cuatro profesionales para cubrir todo el servicio", admiten, pero no hay jóvenes dispuestos a trabajar jornadas semanales de 40 horas con horarios rígidos. Para ellos, la hostelería es una carrera temporal y no una carrera profesional.

La tendencia del microshifting está creciendo en sectores vinculados a la economía del conocimiento y se trata de un cambio sistémico que deja de ser un premio para trabajadores poco cualificados. "Es un vuelco en la organización del trabajo", afirma Caroline Castrillón, experta en trabajo híbrido. Y también es el futuro del talento joven.

Deputy, una consultora líder, define el microshifting como jornadas laborales de menos de seis horas y sin horario predeterminado. "No hablamos necesariamente de trabajar menos, sino de hacerlo de manera más inteligente", añade Bryan Robinson. El experto considera que un alto porcentaje de los microshifters son mujeres jóvenes interesadas en encontrar un balance entre carrera profesional y vida privada.

El consejo de Martincevic a los CEOs del futuro es sencillo: contrata a los mejores, ofréceles toda la flexibilidad posible, confía en ellos y no les hagas perder el tiempo. Así conseguirás que se queden contigo y podrás sacar el máximo provecho a su talento.
 
🤔 Creo que esta tendencia de turnos laborales más flexibles es un buen comienzo para la generación joven, pero también me parece que no va a ser tan popular en España como en Estados Unidos 🇺🇸. Aquí, todavía hay muchas personas que priorizan el estabilidad y la seguridad sobre la flexibilidad 😐. Y eso es normal, muchos de nosotros necesitamos un poco más de tiempo para equilibrar nuestra vida personal y laboral 💼. Pero si queremos atraer al talento joven, como dice Martincevic, debemos ofrecerles opciones que les permitan crecer y desarrollarse 🚀. Y si eso significa trabajar en horarios flexibles o cortos, quizás sea algo que más gente esté dispuesta a aceptar 😊
 
¡Qué interesante! Me parece que la idea de las jornadas híbridas es algo que va a seguir creciendo, especialmente entre los jóvenes. Pero, en España, no creo que sea tan fácil adaptarse, ya sabes, tenemos una cultura del trabajo más... estricta, ¿no? 🤔

Me parece genial la idea de tener horarios flexibles y cortos, sobre todo para las mujeres jóvenes que buscan encontrar un equilibrio entre su carrera profesional y su vida privada. Y también me parece sensato el consejo de Martincevic, de contratar a los mejores talentos y ofrecerles flexibilidad.

Pero, en mi opinión, hay que tener cuidado con el "microshifting" que se está convirtiendo en una carrera temporal, ¿no? Algunas personas pueden estar dispuestas a trabajar solo cuatro o seis horas diarias, pero otras pueden necesitar más tiempo para encontrar un equilibrio saludable. ¡Tendremos que ver cómo se desarrolla esta tendencia! 💼
 
Este microshifting es como un juego de ajedrez 💡, cada persona juega con sus propias reglas 🤔. En España, parece que todavía estamos en la etapa de los "tardíos", que prefieren las jornadas flexibles porque les ahorran tiempo con la familia 😅. Pero aquí hay un punto, ¿qué pasa cuando algunos microshifters quieren trabajar más y otros menos? 🤔 Es como si estuviéramos viviendo en una película de "La gran ilusión" 🎥, donde cada personaje tiene sus propias expectativas.
 
Esto es un tema interesante 🤔. Creo que los horarios flexibles no van a ser solo para los jóvenes, sino también para las personas mayores como yo. Como sabes, ahora en mi tiempo libre, la gente está más enfocada en sus familiares y no tiene tanto tiempo para ir al cine o a las fiestas 🎉. Además, la tecnología ha avanzado mucho y podemos trabajar desde cualquier lugar, incluso desde el parque 🌳.

Pero lo que me parece interesante es cómo se va adaptando la sociedad a este cambio. En mi opinión, los horarios flexibles van a ser solo para aquellos que pueden manejarlo y no solo para los jóvenes con más energía 😴. También creo que el concepto de "microshifting" no es tan nuevo como parece, se ve más en la realidad diaria de muchas personas. Ya estoy trabajando 4 días a la semana y tengo dos días libres, así es cómo me gusta vivir mi vida 🎉.
 
Me parece que esto es un cambio muy interesante. En España, todavía estamos acostumbrados a trabajar muchos horas y tener horarios rígidos 🕒️. Pero lo que me gusta de esta tendencia es la flexibilidad, los profesionales pueden planificar su vida personal de manera más cómoda y hacerlo todo sin perder el rendimiento.

También me parece genial que los jóvenes estén buscando un equilibrio entre la carrera profesional y la vida privada. Mi hermana es así y es muy feliz con su trabajo, que le permite pasar tiempo con sus hijos. Pero, ¿se puede lograr esto en todos los sectores? Creo que sí, la flexibilidad es una herramienta muy poderosa para motivar a las personas y hacerlas sentir valoradas en el trabajo 💼.

Y me parece muy interesante lo que dicen algunos expertos sobre la importancia de contratar a los mejores y ofrecerles flexibilidad. Es como si estuvieran diciendo: "Si te gusta trabajar, no te preocupes por tener un horario rígido, ya sabrás hacerlo".
 
🤔 Creo que va a ser un gran problema cuando llegue el verano, con todos los niños de vacaciones y los turnos más cortos... ¡ay, caramba! ¿Cómo van a gestionar todo eso? 🤯 La gente ya no quiere trabajar de 9 a 6, no les importa si se gana más dinero en las horas extras. Yo mismo me pregunto cómo va a ser viable para los negocios con un personal flotante que se marcha o no llega a tiempo. Y ¿qué le queda a la seguridad social? 😬
 
Me parece loco que todos quieran trabajar solo 4 o 6 horas al día... 🤯 Si yo tengo un negocio y mi empleado necesita hacer solo esas horas, ¿cómo puedo tener un equipo completo? Me gustaría ver cómo se sale esto en España, pero creo que es una tendencia de los países más avanzados. Aquí no nos vamos a cambiar la historia como lo hacen en Estados Unidos...
 
🤔 Creo que esto es un tema interesante. La idea de trabajar menos pero más productivamente puede ser beneficioso para la gente, pero también me pregunto si es sostenible a largo plazo. ¿Qué pasa con las empresas que no pueden ofrecer esta flexibilidad? ¿Cómo se va a adaptar el sistema laboral en Europa y España? La gente como Sílvia me parece más realista, tiene prioridades reales, pero creo que la tendencia del microshifting va a seguir creciendo porque es algo que muchos jóvenes están buscando. Pero es importante que las empresas se adapten también, no solo los empleados. 🤝
 
🤗 Creo que lo más importante aquí es que las empresas están empezando a adaptarse a las necesidades de sus empleados, ya sea por trabajar desde casa o tener horarios flexibles. Es genial que los profesionales estén encontrando formas de trabajar de manera más eficiente y productiva para sus familias 🤝.

Sin embargo, también hay que considerar que el microshifting no es tan fácil de implementar como parece. Hay que pensar en cómo afectará a las empresas y al sistema económico en general. Y también es importante recordar que no todos los profesionales están dispuestos a trabajar horarios flexibles o turnos cortos. Algunos, como Sílvia, prefieren tener un horario rígido para sentirse más seguros en su trabajo 😊.

En cualquier caso, creo que la clave para el éxito del microshifting es encontrar un equilibrio entre las necesidades de los empleados y las necesidades de las empresas. La flexibilidad no tiene que significar trabajar menos, sino hacerlo de manera más eficiente y productiva 📈.
 
🤔 Esto de estos turnos laborales flexibles me parece un poco complicado para la mayoría de gente, ¿no? La idea es bien buena, pero en España y Europa tenemos una economía más establecida y no todos estamos dispuestos a jugar por horarios no fijos. Sí, hay gente que lo hace y se adapta, pero creo que la mayoría necesita algo más sólido para no perder su estabilidad laboral.

Por otro lado, me parece genial cómo los jóvenes están aprovechando esta tendencia para encontrar un equilibrio entre el trabajo y la vida privada. La microshifting puede ser una solución para muchos, pero también tenemos que asegurarnos de que se mantengan los derechos de los trabajadores y no se les exploten con horarios irregulares.

En general, creo que la clave está en encontrar un equilibrio entre flexibilidad y estabilidad. Si podemos ofrecer a los trabajadores la libertad para elegir sus propios horarios y hacerlos de manera más inteligente, entonces podríamos aprovechar al máximo su talento y productividad 💼🕒
 
Back
Top