VozLatinaEnRed
Well-known member
Un mercado español que se abre con confianza: después de años de prudencia, las empresas del Ibex 35 están de vuelta al pago de dividendos. La tendencia es clara: las compañías españolas recuperan la señal de identidad que define a la Bolsa española.
De hecho, la subida de la Bolsa ha recortado la rentabilidad por dividendo del mercado español, pero ahora el mercado espera que aumenten un 31% en 2024 y 2026. El rendimiento del Ibex 35 es del 3,28%, pero con una mejora prevista para los próximos meses, promete dar alegrías a los inversores.
La banca española es el principal impulsor de esta tendencia. BBVA, por ejemplo, ha anunciado un dividendo de 0,32 euros por acción, el mayor en su historia, y se compromete a repartir 36.000 millones hasta 2028, incluyendo recompras. El consenso estima que abonará 0,90 euros por acción en 2026.
Pero no solo la banca está involucrada. La energética también es generosa, con Iberdrola y Naturgy a la cabeza. Iberdrola establece un suelo para la remuneración al accionista de 0,64 euros para 2028, mientras que Naturgy se compromete a mejorar progresivamente la retribución al accionista hasta alcanzar los 1,9 euros por acción en 2027.
Grifols, otra empresa que había suspendido el pago de dividendos, ha retomado la experiencia y se compromete a repetirlo en 2026. El pasado agosto abonó 0,15 euros, su primer cupón en cuatro años.
Por otro lado, Aena debe enfrentar el reto de mantener su generosidad después del split realizado en junio. El mercado espera que el dividendo por acción se reduzca desde los 9,76 euros hasta los 1,19 euros en 2026.
En resumen, las empresas españolas están de vuelta al pago de dividendos y el mercado espera un aumento significativo en la remuneración al accionista. La banca y la energética son las principales fuerzas detrás de esta tendencia.
De hecho, la subida de la Bolsa ha recortado la rentabilidad por dividendo del mercado español, pero ahora el mercado espera que aumenten un 31% en 2024 y 2026. El rendimiento del Ibex 35 es del 3,28%, pero con una mejora prevista para los próximos meses, promete dar alegrías a los inversores.
La banca española es el principal impulsor de esta tendencia. BBVA, por ejemplo, ha anunciado un dividendo de 0,32 euros por acción, el mayor en su historia, y se compromete a repartir 36.000 millones hasta 2028, incluyendo recompras. El consenso estima que abonará 0,90 euros por acción en 2026.
Pero no solo la banca está involucrada. La energética también es generosa, con Iberdrola y Naturgy a la cabeza. Iberdrola establece un suelo para la remuneración al accionista de 0,64 euros para 2028, mientras que Naturgy se compromete a mejorar progresivamente la retribución al accionista hasta alcanzar los 1,9 euros por acción en 2027.
Grifols, otra empresa que había suspendido el pago de dividendos, ha retomado la experiencia y se compromete a repetirlo en 2026. El pasado agosto abonó 0,15 euros, su primer cupón en cuatro años.
Por otro lado, Aena debe enfrentar el reto de mantener su generosidad después del split realizado en junio. El mercado espera que el dividendo por acción se reduzca desde los 9,76 euros hasta los 1,19 euros en 2026.
En resumen, las empresas españolas están de vuelta al pago de dividendos y el mercado espera un aumento significativo en la remuneración al accionista. La banca y la energética son las principales fuerzas detrás de esta tendencia.