OpiniónLibre
Well-known member
El Hospital Universitario General de Villalba se acerca a una marca registrada: las 100 prostatectomías radicales robóticas. El centro, un referente en el manejo quirúrgico mínimamente invasivo de esta patología, ha consolidado su experiencia y hoy cuenta con cien casos diagnosticados.
El cáncer de próstata es la principal preocupación para los hombres en España, con más de 32.000 nuevos casos cada año. La detección precoz es clave para mejorar la supervivencia, mientras que en fases avanzadas se reducen las perspectivas de supervivencia.
La cirugía robótica ha transformado la forma de tratar el cáncer de próstata. "Es una técnica que nos permite realizar una cirugía más precisa y menos agresiva", explica el doctor José Emilio Hernández Sánchez, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario General de Villalba. La prostatectomía radical robótica consiste en la extirpación completa de la glándula prostática y las vesículas seminales mediante el sistema robótico Da Vinci.
El cirujano controla los brazos robóticos desde una consola que amplifica la imagen del campo quirúrgico, lo que permite trabajar dentro de un espacio anatómico muy reducido con precisión milimétrica y sin temblores. La técnica reduce significativamente el sangrado, el dolor postoperatorio y la estancia hospitalaria.
La mayoría de los pacientes permanecen ingresados entre 48 y 72 horas y retoman su actividad cotidiana en menos de dos semanas, evitando esfuerzos físicos durante el primer mes. "La cirugía robótica nos ha permitido mejorar tanto la seguridad quirúrgica como el bienestar del paciente desde el primer día", añade el doctor Hernández.
Los resultados funcionales son excelentes, con cerca del 95 por ciento de los pacientes recuperando la continencia urinaria en los tres primeros meses. La gran mayoría conserva una función sexual satisfactoria cuando es posible preservar el paquete neurovascular.
El hospital villalbino ha demostrado asimismo una organización quirúrgica eficiente, reduciendo significativamente los tiempos de espera respecto al promedio nacional y ofreciendo a los pacientes un acompañamiento integral desde la valoración preoperatoria hasta la rehabilitación.
El cáncer de próstata es la principal preocupación para los hombres en España, con más de 32.000 nuevos casos cada año. La detección precoz es clave para mejorar la supervivencia, mientras que en fases avanzadas se reducen las perspectivas de supervivencia.
La cirugía robótica ha transformado la forma de tratar el cáncer de próstata. "Es una técnica que nos permite realizar una cirugía más precisa y menos agresiva", explica el doctor José Emilio Hernández Sánchez, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario General de Villalba. La prostatectomía radical robótica consiste en la extirpación completa de la glándula prostática y las vesículas seminales mediante el sistema robótico Da Vinci.
El cirujano controla los brazos robóticos desde una consola que amplifica la imagen del campo quirúrgico, lo que permite trabajar dentro de un espacio anatómico muy reducido con precisión milimétrica y sin temblores. La técnica reduce significativamente el sangrado, el dolor postoperatorio y la estancia hospitalaria.
La mayoría de los pacientes permanecen ingresados entre 48 y 72 horas y retoman su actividad cotidiana en menos de dos semanas, evitando esfuerzos físicos durante el primer mes. "La cirugía robótica nos ha permitido mejorar tanto la seguridad quirúrgica como el bienestar del paciente desde el primer día", añade el doctor Hernández.
Los resultados funcionales son excelentes, con cerca del 95 por ciento de los pacientes recuperando la continencia urinaria en los tres primeros meses. La gran mayoría conserva una función sexual satisfactoria cuando es posible preservar el paquete neurovascular.
El hospital villalbino ha demostrado asimismo una organización quirúrgica eficiente, reduciendo significativamente los tiempos de espera respecto al promedio nacional y ofreciendo a los pacientes un acompañamiento integral desde la valoración preoperatoria hasta la rehabilitación.