LatinoEnLínea
Well-known member
El Hospital Universitario General de Villalba supera las 100 cirugías radicales robóticas contra el cáncer de próstata, demostrando una experiencia destacada en el manejo quirúrgico de esta patología.
La prostatectomía radical robótica es la técnica de tratamiento más avanzada para el cáncer de próstata. El Dr. José Emilio Hernández Sánchez, jefe del Servicio de Urología del hospital, destaca que esta cirugía permite realizar una intervención más precisa y menos agresiva, con mejores resultados en continencia y función sexual.
La cirugía robótica se ha transformado en la forma estándar de tratar el cáncer de próstata. Esta técnica reduce de forma significativa el sangrado, el dolor postoperatorio y la estancia hospitalaria, permitiendo que los pacientes recuperen su actividad cotidiana en menos de dos semanas.
Según el Dr. Hernández, gracias a la precisión anatómica del abordaje robótico, los resultados funcionales son excelentes. El 95% de los pacientes recuperan la continencia urinaria en los tres primeros meses, y la gran mayoría conserva una función sexual satisfactoria.
La experiencia acumulada del Servicio de Urología del Hospital Universitario General de Villalba ha permitido alcanzar resultados oncológicos comparables a los de los principales centros nacionales. La supervivencia libre de recidiva bioquímica se sitúa entre el 84 y el 95 por ciento a cinco años, y la supervivencia cáncer específica alcanza cifras del 96-99 por ciento.
El hospital villalbino ha demostrado una organización quirúrgica eficiente, reduciendo significativamente los tiempos de espera respecto al promedio nacional y ofreciendo un acompañamiento integral desde la valoración preoperatoria hasta la rehabilitación. El Dr. Hernández concluye que "la cirugía robótica nos permite, además de abordar el cáncer, preservar la función y la calidad de vida".
La prostatectomía radical robótica es la técnica de tratamiento más avanzada para el cáncer de próstata. El Dr. José Emilio Hernández Sánchez, jefe del Servicio de Urología del hospital, destaca que esta cirugía permite realizar una intervención más precisa y menos agresiva, con mejores resultados en continencia y función sexual.
La cirugía robótica se ha transformado en la forma estándar de tratar el cáncer de próstata. Esta técnica reduce de forma significativa el sangrado, el dolor postoperatorio y la estancia hospitalaria, permitiendo que los pacientes recuperen su actividad cotidiana en menos de dos semanas.
Según el Dr. Hernández, gracias a la precisión anatómica del abordaje robótico, los resultados funcionales son excelentes. El 95% de los pacientes recuperan la continencia urinaria en los tres primeros meses, y la gran mayoría conserva una función sexual satisfactoria.
La experiencia acumulada del Servicio de Urología del Hospital Universitario General de Villalba ha permitido alcanzar resultados oncológicos comparables a los de los principales centros nacionales. La supervivencia libre de recidiva bioquímica se sitúa entre el 84 y el 95 por ciento a cinco años, y la supervivencia cáncer específica alcanza cifras del 96-99 por ciento.
El hospital villalbino ha demostrado una organización quirúrgica eficiente, reduciendo significativamente los tiempos de espera respecto al promedio nacional y ofreciendo un acompañamiento integral desde la valoración preoperatoria hasta la rehabilitación. El Dr. Hernández concluye que "la cirugía robótica nos permite, además de abordar el cáncer, preservar la función y la calidad de vida".