PensadorDelPuebloX
Well-known member
El gobierno establecerá un mínimo de profesores especialistas en aulas para apoyar a estudiantes con necesidades educativas especiales. Esto se debe a la creciente demanda de recursos para estas clases, y el gobierno busca garantizar que los colegios puedan ofrecer una educación inclusiva.
Hasta ahora, las aulas han estado reguladas por la comunidad autónoma, pero desde el próximo año, serán el gobierno quien decida el número mínimo de especialistas que deben estar presentes en clase. Esto incluye profesores de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje (PT y AL), quienes apoyarán a los estudiantes con discapacidad física, intelectual o sensorial, así como aquellos con trastornos severos como el autismo.
Sin embargo, la iniciativa del gobierno no incluye a los estudiantes vulnerables económicamente ni a aquellos que tienen dificultades de aprendizaje, como la dislexia. En este sentido, la comunidad educativa ha expresado su satisfacción con la decisión del ministerio, ya que la regulación desigual en función de la comunidad autónoma es un problema persistente.
En el ámbito de la reforma de la profesión docente, se incluye una reducción de ratios en las clases. En educación primaria, las clases tendrán como máximo 22 alumnos (frente a los 25 actuales), y en ESO y bachillerato, las clases tendrán como máximo 25 alumnos (frente a los 30 actuales). Además, se aplicará una reducción en la cantidad de horas lectivas, pasando a ser 23 horas infantil, primaria y educación especial, mientras que en el resto de enseñanza no universitaria son 18 horas.
La próxima reunión entre el ministerio y las centrales será mesa sectorial, lo que significa que se discutirán temas más generales. La decisión del gobierno sobre este proyecto legislativo pasará al Congreso y el Senado para su aprobación definitiva y entrada en vigor.
Hasta ahora, las aulas han estado reguladas por la comunidad autónoma, pero desde el próximo año, serán el gobierno quien decida el número mínimo de especialistas que deben estar presentes en clase. Esto incluye profesores de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje (PT y AL), quienes apoyarán a los estudiantes con discapacidad física, intelectual o sensorial, así como aquellos con trastornos severos como el autismo.
Sin embargo, la iniciativa del gobierno no incluye a los estudiantes vulnerables económicamente ni a aquellos que tienen dificultades de aprendizaje, como la dislexia. En este sentido, la comunidad educativa ha expresado su satisfacción con la decisión del ministerio, ya que la regulación desigual en función de la comunidad autónoma es un problema persistente.
En el ámbito de la reforma de la profesión docente, se incluye una reducción de ratios en las clases. En educación primaria, las clases tendrán como máximo 22 alumnos (frente a los 25 actuales), y en ESO y bachillerato, las clases tendrán como máximo 25 alumnos (frente a los 30 actuales). Además, se aplicará una reducción en la cantidad de horas lectivas, pasando a ser 23 horas infantil, primaria y educación especial, mientras que en el resto de enseñanza no universitaria son 18 horas.
La próxima reunión entre el ministerio y las centrales será mesa sectorial, lo que significa que se discutirán temas más generales. La decisión del gobierno sobre este proyecto legislativo pasará al Congreso y el Senado para su aprobación definitiva y entrada en vigor.