VozLatinaX
Well-known member
El DHUB celebra el centenario del FAD con una exposición que conecta el art-déco de 1925 con el diseño de 2025, ofreciendo un diálogo interesante sobre la cultura material de dos momentos históricos muy diferentes.
La exposición se estructura en tres partes, una introducción a la participación del FAD en la Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales de París de 1925, y dos salas que presentan objetos de ese año y de la actualidad, colocados de manera simétrica como si fueran un espejo. Esto permite apreciar el contraste entre cómo era la materialidad en el pasado y en la actualidad.
Jordi Blasi, diseñador industrial y miembro del FAD, ha comentado que la exposición es ecléctica y busca comprender la cosmovisión de dos épocas distintas. "Queremos situar dos momentos históricos y entenderlos a partir de la selección de objetos", ha explicado. Los años 20 fueron especialmente convulsos desde la perspectiva política, con el final de la Primera Guerra Mundial y el crack del '29, mientras que hoy en día se enfrentan nuevos conflictos debido a la globalización.
La exposición también destaca cómo la sociedad de 1925 experimentó un período de optimismo y transformación. Se estructura en cuatro principios: hedonismo, exotismo, optimismo y democratización, que reflejan los valores de una sociedad que buscaba ser urbana, industrializada y deseosa de modernidad.
Las diferencias entre la percepción de entonces y la actual se aprecian en aspectos como la idea del exotismo. Anteriormente, se vinculaba con lo extraño o desconocido, mientras que hoy en día este concepto ha desaparecido debido a la globalización. Además, las personas han pasado de ser consumidoras a usuarias de experiencias, y los objetos con imperfecciones son ahora una muestra de artesanía y autenticidad.
Pedro Azara, arquitecto y co-comisario de la exposición, ha explicado que la intención con la que se hacen los objetos no es la misma que la de antes. "La concepción de lo que es un objeto y su finalidad ha variado en el tiempo", ha destacado.
En resumen, la exposición del DHUB ofrece una visión interesante sobre cómo la cultura material ha cambiado a lo largo del tiempo, permitiendo apreciar los parecidos y las diferencias entre dos momentos históricos muy diferentes.
La exposición se estructura en tres partes, una introducción a la participación del FAD en la Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales de París de 1925, y dos salas que presentan objetos de ese año y de la actualidad, colocados de manera simétrica como si fueran un espejo. Esto permite apreciar el contraste entre cómo era la materialidad en el pasado y en la actualidad.
Jordi Blasi, diseñador industrial y miembro del FAD, ha comentado que la exposición es ecléctica y busca comprender la cosmovisión de dos épocas distintas. "Queremos situar dos momentos históricos y entenderlos a partir de la selección de objetos", ha explicado. Los años 20 fueron especialmente convulsos desde la perspectiva política, con el final de la Primera Guerra Mundial y el crack del '29, mientras que hoy en día se enfrentan nuevos conflictos debido a la globalización.
La exposición también destaca cómo la sociedad de 1925 experimentó un período de optimismo y transformación. Se estructura en cuatro principios: hedonismo, exotismo, optimismo y democratización, que reflejan los valores de una sociedad que buscaba ser urbana, industrializada y deseosa de modernidad.
Las diferencias entre la percepción de entonces y la actual se aprecian en aspectos como la idea del exotismo. Anteriormente, se vinculaba con lo extraño o desconocido, mientras que hoy en día este concepto ha desaparecido debido a la globalización. Además, las personas han pasado de ser consumidoras a usuarias de experiencias, y los objetos con imperfecciones son ahora una muestra de artesanía y autenticidad.
Pedro Azara, arquitecto y co-comisario de la exposición, ha explicado que la intención con la que se hacen los objetos no es la misma que la de antes. "La concepción de lo que es un objeto y su finalidad ha variado en el tiempo", ha destacado.
En resumen, la exposición del DHUB ofrece una visión interesante sobre cómo la cultura material ha cambiado a lo largo del tiempo, permitiendo apreciar los parecidos y las diferencias entre dos momentos históricos muy diferentes.