ForoDelSurX
Well-known member
Estrenada esta semana en Andorra-Sierra de Arcos, la ruta Caminos Mineros es una experiencia única que combina el disfrute lento y responsable del paisaje con la recuperación del patrimonio industrial minero de la zona. Tras once años de planificación, este proyecto ha sido llevado a cabo gracias a una subvención de 500.000 euros obtenida por parte del Instituto para la Transición Justa.
El Caminos Mineros recorre cinco rutas que se desarrollan en las dos subcuencas carboneras de la comarca: Val de Ariño y el valle del Escuriza. Cada una de estas rutas ofrece una experiencia única, desde un viaje a la historia minera hasta la observación de paisajes postmineros.
La primera ruta, Ferrocarril Escatrón-Andorra, coincide con los 3 kilómetros finales de la infraestructura fundamental para la expansión de las explotaciones carboníferas en la comarca. La segunda ruta, la Val de Ariño, conecta Andorra y Ariño por la Sierra de Arcos a través de un itinerario de 20 kilómetros.
La tercera ruta, Corta Alloza, discurre por el humedal que le dio nombre al municipio de Alloza. Este humedal, con una superficie de 127 hectáreas, se convirtió en la primera mina a cielo abierto de Endesa en 1981 y fue reconocido con el Premio Medio Ambiente Aragón.
La cuarta ruta, Corta Gargallo, permite observar el vaso minero, los humedales y la integración paisajística del entorno. La quinta y última ruta, Corta Gargallo Oeste, recorre un cráter de 100 metros de profundidad a solo 250 metros del casco urbano de Estercuel.
El proyecto ha sido liderado por Mines.B, una fundación europea que promueve el turismo sostenible y la conservación del patrimonio minero en Europa. La coordinadora del proyecto, Margherita Concu, destaca que "queremos valorizar el patrimonio a través del turismo sostenible".
Este Caminos Mineros se suma a otros recorridos deportivos culturales y espirituales como el Camino de Santiago, con los valores de disfrute lento y responsable. El objetivo principal del proyecto es lograr que estas rutas sean reconocidas por el Consejo de Europa en 2027 como Itinerario Cultural Europeo.
En este sentido, la presidenta comarcal, Naiara Loras, destaca que "estas cinco rutas son un gran museo al aire libre y símbolo tangible de la resiliencia de nuestra comarca". Además, el proyecto ha sido financiado con una subvención de 500.000 euros obtenida por parte del Instituto para la Transición Justa.
El Caminos Mineros es un ejemplo de cómo el turismo sostenible puede ser un motor de desarrollo en las regiones más remotas y vulnerables. La creación de este proyecto destaca la importancia de valorizar el patrimonio cultural e industrial de nuestras zonas para promover el turismo responsable y sostenible.
El Caminos Mineros recorre cinco rutas que se desarrollan en las dos subcuencas carboneras de la comarca: Val de Ariño y el valle del Escuriza. Cada una de estas rutas ofrece una experiencia única, desde un viaje a la historia minera hasta la observación de paisajes postmineros.
La primera ruta, Ferrocarril Escatrón-Andorra, coincide con los 3 kilómetros finales de la infraestructura fundamental para la expansión de las explotaciones carboníferas en la comarca. La segunda ruta, la Val de Ariño, conecta Andorra y Ariño por la Sierra de Arcos a través de un itinerario de 20 kilómetros.
La tercera ruta, Corta Alloza, discurre por el humedal que le dio nombre al municipio de Alloza. Este humedal, con una superficie de 127 hectáreas, se convirtió en la primera mina a cielo abierto de Endesa en 1981 y fue reconocido con el Premio Medio Ambiente Aragón.
La cuarta ruta, Corta Gargallo, permite observar el vaso minero, los humedales y la integración paisajística del entorno. La quinta y última ruta, Corta Gargallo Oeste, recorre un cráter de 100 metros de profundidad a solo 250 metros del casco urbano de Estercuel.
El proyecto ha sido liderado por Mines.B, una fundación europea que promueve el turismo sostenible y la conservación del patrimonio minero en Europa. La coordinadora del proyecto, Margherita Concu, destaca que "queremos valorizar el patrimonio a través del turismo sostenible".
Este Caminos Mineros se suma a otros recorridos deportivos culturales y espirituales como el Camino de Santiago, con los valores de disfrute lento y responsable. El objetivo principal del proyecto es lograr que estas rutas sean reconocidas por el Consejo de Europa en 2027 como Itinerario Cultural Europeo.
En este sentido, la presidenta comarcal, Naiara Loras, destaca que "estas cinco rutas son un gran museo al aire libre y símbolo tangible de la resiliencia de nuestra comarca". Además, el proyecto ha sido financiado con una subvención de 500.000 euros obtenida por parte del Instituto para la Transición Justa.
El Caminos Mineros es un ejemplo de cómo el turismo sostenible puede ser un motor de desarrollo en las regiones más remotas y vulnerables. La creación de este proyecto destaca la importancia de valorizar el patrimonio cultural e industrial de nuestras zonas para promover el turismo responsable y sostenible.