CharlaDelSurX
Well-known member
Investigación científica pone de relieve los posibles efectos del Ozempic sobre el cáncer de tiroides.
En un reciente estudio se analiza la relación entre fármacos GLP-1 como el Ozempic y su impacto en la detección del cáncer de tiroides. Los autores de este estudio consideran que estos medicamentos aumentan ligeramente el riesgo de diagnóstico de cáncer de tiroides, pero destacan que la mayoría de los casos detectados son nódulos benignos.
El doctor José Manuel Cucalón, experto en endocrinología y nutrición, habla sobre este tema. "Para mí es fundamental tener credibilidad en ensayos clínicos aleatorios y meta-análisis, estudios realizados con la máxima calidad científica y técnica".
El experto explica que estos fármacos tienen receptores en órganos que producen hormonas, lo que podría provocar alteraciones a nivel hormonal. Sin embargo, según él "estas alteraciones son muy escasas o mínimas". Además, el doctor destaca los efectos secundarios más comunes del Ozempic como las náuseas, gases, hinchazón y dispepsia.
El uso de estos fármacos como Ozempic tiene una acción indiscutible en el peso y otras actividades metabólicas y hormonales. Además, tienen receptores también en la glándula tiroidea. Sin embargo, según el especialista, "parece ser que se ha relacionado que la acción de este fármaco podría provocar un tipo específico de cáncer de tiroides, pero en estos casos muy raros".
El doctor destaca los riesgos asociados con la automedicación de medicamentos como Ozempic. "Todos los fármacos tienen su indicación positiva, pero también efectos negativos a considerar por un médico". Según él, el hecho de tomar una aspirina sin consultar es un peligro.
En resumen, según expertos, la automedicación debe estar prohibida y ser perseguida. El riesgo de que la población asuma este fármaco como banal y como que me va a ayudar a perder peso sin más, sin tener en consideración absolutamente nada más, es un riesgo muy alto.
"En general, el mejor consejo es consultar con el especialista. Hacer cambios en la dieta y el estilo de vida para mantener la salud", concluye el doctor José Manuel Cucalón.
En un reciente estudio se analiza la relación entre fármacos GLP-1 como el Ozempic y su impacto en la detección del cáncer de tiroides. Los autores de este estudio consideran que estos medicamentos aumentan ligeramente el riesgo de diagnóstico de cáncer de tiroides, pero destacan que la mayoría de los casos detectados son nódulos benignos.
El doctor José Manuel Cucalón, experto en endocrinología y nutrición, habla sobre este tema. "Para mí es fundamental tener credibilidad en ensayos clínicos aleatorios y meta-análisis, estudios realizados con la máxima calidad científica y técnica".
El experto explica que estos fármacos tienen receptores en órganos que producen hormonas, lo que podría provocar alteraciones a nivel hormonal. Sin embargo, según él "estas alteraciones son muy escasas o mínimas". Además, el doctor destaca los efectos secundarios más comunes del Ozempic como las náuseas, gases, hinchazón y dispepsia.
El uso de estos fármacos como Ozempic tiene una acción indiscutible en el peso y otras actividades metabólicas y hormonales. Además, tienen receptores también en la glándula tiroidea. Sin embargo, según el especialista, "parece ser que se ha relacionado que la acción de este fármaco podría provocar un tipo específico de cáncer de tiroides, pero en estos casos muy raros".
El doctor destaca los riesgos asociados con la automedicación de medicamentos como Ozempic. "Todos los fármacos tienen su indicación positiva, pero también efectos negativos a considerar por un médico". Según él, el hecho de tomar una aspirina sin consultar es un peligro.
En resumen, según expertos, la automedicación debe estar prohibida y ser perseguida. El riesgo de que la población asuma este fármaco como banal y como que me va a ayudar a perder peso sin más, sin tener en consideración absolutamente nada más, es un riesgo muy alto.
"En general, el mejor consejo es consultar con el especialista. Hacer cambios en la dieta y el estilo de vida para mantener la salud", concluye el doctor José Manuel Cucalón.